Facultad de Ciencia y Tecnología (actividad)

Mar 15, 2024

Jornadas informativas · Facultad de Ciencia y Tecnología #PuertasAbiertasUR

  • https://www.unirioja.es/puertasabiertas Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias de la Salud, organizada dentro de la Semana de Puertas Abiertas 2024 de la Universidad de La Rioja y de la campaña de orientación e información organizada por la Universidad de La Rioja en colegios e institutos de La Rioja, Álava y Navarra para los estudiantes de Enseñanzas Medias de cara al período de admisión del curso académico 2024-2025.
  •  9 times

Nov 21, 2023

Javier García afirma que “dedicarme a la Ciencia ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida»

  • Acto completo en: https://youtube.com/live/PL8MiZFjRmA Javier García Martínez, presidente de la IUPAC, ha afirmado que “dedicarme a la Ciencia ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida. Me ha permitido explorar, crear e inventar sin límites ni fronteras, pero, sobre todo, me ha dado permiso para confundirme y dudar”, en el acto de investidura como Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja. Catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante, Javier García (Villamediana –La Rioja-, 1973) ha agradecido la concesión de esta distinción como “un vínculo definitivo y gozoso con esta universidad, que llevo en el corazón, y en la que tengo tantos y tan buenos amigos” y en la que “desde hace casi 15 años desarrollo con ellos varios proyectos de investigación”. Javier García Martínez ha afirmado que “La Rioja es tierra de ciencia”, en un discurso que ha comenzado con una mención a la leyenda del brujo de Bargota, Johanes, y a los hermanos D’Elhúyar, "que supieron extraer de la cal de wolframio su metal en las fraguas del Real Seminario de Vergara”. “La Rioja es tierra con nombre de vino y la cuna del castellano, pero no es menos cierto que es tierra de ciencia –ha asegurado-. Aquí se han hecho avances importantísimos en la lucha contra el cáncer, en el desarrollo de fuentes de energía más sostenibles y en el descubrimiento de nuevos medicamentos”. Una buena parte de su discurso la ha dedicado a detallar su carrera profesional, tras doctorase e instalarse en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) en Boston, donde fundó Rive Techonolgy que, con una inversión de 80 millones de dólares y 50 empleos, logró desarrollar unos catalizadores actualmente “en plantas químicas de todo el mundo”. “En MIT entendí, no porque me lo contara nadie sino porque lo vi con mis propios ojos, que gracias al emprendimiento es posible poner al alcance de todos, los avances científicos que desarrollamos en los laboratorios”, ha dicho, para añadir que “necesitamos más emprendedores; porque ellos y ellas no se detienen ante los grandes desafíos, ni ven obstáculos insalvables y, sobre todo, no permiten que otros acaben con sus sueños”. Luego ha mencionado su regreso a España y cómo en 2014 creó Celera, “programa totalmente gratuito que cada año selecciona a 10 jóvenes para darles formación, contactos, oportunidades y una comunidad en la que crecer juntos. Con Celera –que ha apadrinado ya a un centenar de jóvenes talentosos- he aprendido algo que ya intuía. Que el cambio real nace del compromiso con y para las personas”, ha añadido. A continuación, ha mencionado el nacimiento de la Academia Joven de España, para “reconocer, visibilizar y dar voz a los jóvenes investigadores con más talento de nuestro país”, momento en el que ha criticado “la precariedad en la que viven nuestros investigadores jóvenes, los más brillantes y comprometidos, que ganan poco más del sueldo mínimo interprofesional”. No obstante, en este momento de su discurso ha expresado su convencimiento de que “dedicarme a la ciencia ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida. Me ha permitido explorar, crear e inventar sin límites ni fronteras, pero, sobre todo, me ha dado permiso para confundirme y dudar”. Sobre la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIPAC), que preside desde 2019, ha recordado que financia “más de 180 proyectos de investigación en todo el mundo, estamos desarrollando un nuevo lenguaje químico específicamente diseñado para que las máquinas puedan leer, escribir e interpretar química” y, con el trabajo de Pascual Román Polo y Efraím Reyes, se ha publicado la obra 'Nomenclatura química y normas de la IPUAC en español' disponible gratuitamente para su descarga en Dialnet. En el tramo final de su intervención, Javier García Martínez ha agradecido la investidura como Doctor ‘Honoris Causa’ de la Universidad de La Rioja interpretándola como “un vínculo definitivo y gozoso con esta universidad, que llevo en el corazón, y en la que tengo tantos y tan buenos amigos. Desde hace casi 15 años desarrollo con ellos varios proyectos de investigación”, como un nuevo método para la fabricación de materiales híbridos que ha permitido fabricar “las celdas fotovoltaicas de baja temperatura más eficientes, fotocatalizadores más activos y reutilizables e incluso biomarcadores para líneas celulares de tumores en carcinoma de pulmón y de cuello de útero”.
  •  12 times

Nov 18, 2023

Encuentro con expertos 'Fronteras de la Ciencia' - IV Semana de la Ciencia y la Innovación La Rioja

  • https://www.ciencialarioja.es/semana-de-la-ciencia-y-la-innovacion-2023 Encuentro con expertos, introducido por Javier García, en formato de pequeñas charlas. Intervienen: -Javier Martínez Moguerza La Academia Joven de España y su aportación al ecosistema científico” -Alejandro Rodríguez Bolaños Celera: Impulsando al científico desde el desarrollo de la persona -Juana Frontela Delgado Curiosidad científica y evolución personal de la Academia a la Industria -Nazario Martín León Energía solar: un reto actual -Jesús Rubén Berenguer Marín Bailando con sílicas (… y titanias) -Noemí Linares Pérez Desmontando zeolitas… esas rocas que hierven Modera: Héctor Busto Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja
  •  25 times

Feb 16, 2024

Entropía e información, Alejandro Javier Wainselboim

  • https://www.unirioja.es/actividades/ciclo-de-conferencias-fisica-lenguaje-e-inteligencia-artificial/ Retransmisión de la sesión del Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' prevista el jueves 15 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: 19.00 horas Entropía e información: un camino desde la física al lenguaje 20.00 horas Entropía e información en el procesamiento del lenguaje: bases metodológicas de adquisición y análisis de datos Ponente: Alejandro Javier Wainselboim Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnologicas (CONICET). El Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' es una propuesta interdisciplinar en la que el lenguaje se sitúa en la encrucijada de la física y la inteligencia artificial, disciplinas entre las que estas conferencias tienden también puentes. Las conferencias que dictará el Dr. Gustavo Gasaneo pretenden acceder a una comprensión no convencional del lenguaje. Se busca utilizar herramientas de cuantificación que involucran características globales como son la entropía, la complejidad o parámetros de fractalidad. Muchas de estas herramientas permiten definir biomarcadores que cuantifican la utilización del lenguaje por parte de distintos sujetos con distinto manejo mismo. En las conferencias que impartirá el Dr. Matías Núñez se ilustrará la sinergia que fluye desde la física a la inteligencia artificial y el lenguaje y viceversa, ampliando las fronteras de estos campos. La primera mostrará como técnicas nacidas en la era de la física clásica han sido esenciales para desentrañar la estructura semántica del lenguaje. La segunda evidenciará cómo los avances en inteligencia artificial, particularmente en procesamiento de lenguaje natural por medio de Transformers, están trazando un camino de regreso hacia la física proporcionando herramientas analíticas que permiten una comprensión más profunda de fenómenos físicos complejos. Por último, en las conferencias a cargo del Dr. Alejandro Wainselboim, el eje es la visión del lenguaje como comportamiento centrado en la transmisión de la información, entendiendo cómo este concepto fundamental permea tanto la estructura de los lenguajes humanos y las bases neurobiológicas de su procesamiento. Para ello, es imprescindible conocer no sólo los análisis y resultados obtenidos hasta el momento tanto en el campo de la lingüística como la psicolingüística, sino sobre todo entender las bases metodológicas de los estudios presentados, ya que el conocimiento de las herramientas experimentales y analíticas permite comprender mejor y con mayor profundidad la interpretación de dichos resultados.
  •  12 times

Nov 11, 2023

Hambre y malnutrición en el s. XXI. El papel de ciencia y conciencia en su resolución, José Esquinas

  • https://www.ciencialarioja.es/semana-de-la-ciencia-y-la-innovacion-2023 Conferencia '‘Hambre y malnutrición en el siglo XXI. El papel de la ciencia y la conciencia en su resolución’, a cargo de José Esquinas, ingeniero agrónomo y doctor en Genética. Durante treinta años trabajó para la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de la ONU, donde fue responsable del desarrollo de diversos acuerdos internacionales sobre biodiversidad y presidió durante una década el Comité de Ética de la FAO. Estos puestos le permitieron recorrer más de ciento veinte países y profundizar en temas como hambre, nutrición, agricultura, cambio climático, derechos humanos, desarrollo, cooperación y negociaciones internacionales y gobernanza mundial. IV SEMANA DE LA CIENCIA Promovida por el Gobierno de La Rioja, la Universidad de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Rioja está coordinada por los investigadores de la Universidad de La Rioja Víctor Lanchares y Beatriz Robredo. Bajo el lema ‘Ciencia para el desarrollo sostenible' se desarrolla del 10 al 24 de noviembre de 2023 con un completo programa de actividades que puede consultarse en www.ciencialarioja.es.
  •  10 times

Nov 18, 2023

Acto de investidura de Javier García Martínez como Doctor 'Honoris Causa'

  • https://www.unirioja.es/acto-de-investidura-de-javier-garcia-martinez-como-doctor-honoris-causa-por-la-universidad-de-la-rioja/ Retransmisión del acto de investidura de Javier García Martínez como Doctor 'Honoris Causa' por la Universidad de La Rioja, que tiene lugar el viernes 17 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, en la Sala de Cámara del Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja 'Riojaforum' con arreglo al siguiente programa: Lectura del acuerdo del Consejo de Gobierno de nombramiento de Doctor Honoris Causa Profesor Dr. D. Alfonso Agudo Ruiz Secretario General de la Universidad de La Rioja Laudatio a D. Javier García Martínez Profesor Dr. D. Pedro J. Campos García Catedrático de Química Orgánica Ceremonia de investidura Discurso de ingreso en el Claustro del nuevo Doctor Honoris Causa Discurso de bienvenida al Claustro Profesor Dr. D. Juan Carlos Ayala Calvo Rector Magnífico de la Universidad de La Rioja Clausura del acto Excmo. Sr. D. Gonzalo Capellán de Miguel Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja
  •  11 times

Encuentro 'De La Rioja al mundo' con Javier García - IV Semana de la Ciencia e Innovación La Rioja

  • https://www.ciencialarioja.es/semana-de-la-ciencia-y-la-innovacion-2023 Coloquio de Javier García (Premio Nacional de Investigación 2023 y doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de La Rioja) retransmitido desde el IES La Laboral (Lardero, La Rioja) para estudiantes de Enseñanzas Medias de toda la región. El investigador y emprendedor riojano compartirá con los estudiantes su trayectoria profesional, desde su localidad natal -Villamediana de Iregua- hasta presidir una de las mayores uniones científicas del mundo (la IUPAC). Un camino guiado la convicción de que “la ciencia es una herramienta clave para enfrentar los grandes retos de la humanidad, como las enfermedades, el cambio climático, la lucha contra la desigualdad u otros Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
  •  11 times

Mar 22, 2024

I Encuentro 'Políticas de igualdad y diversidad en la empresa: los retos de la conciliación laboral

  • https://www.unirioja.es/actividades/jornada-politicas-de-igualdad-y-diversidad-en-la-empresa-los-retos-de-la-conciliacion-laboral/ I Encuentro Derecho Social y Empresa 'Políticas de igualdad y diversidad en la empresa: los retos de la conciliación laboral Programa 11.45 horas Saludo y bienvenida -Dña. Marta Fernández Cornago Presidenta del Parlamento de La Rioja -Dr. D. Juan Carlos Ayala Calvo Rector de la Universidad de La Rioja -Dra. M.ª Concepción Arruga Segura Profesora de la Universidad de La Rioja -D. Iñigo Sagardoy de Simón Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Francisco de Vitoria 12.00 horas Conferencia: Reflexiones sobre planes de igualdad, protocolos anti-acoso y de gestión de la diversidad en las empresas -Dra. Dña. Patricia Nieto Rojas Profesora Universidad Nacional Educación a Distancia 'Las obligaciones empresariales en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Puntos críticos' -Dra. Gabriela Rizzo Lorenzo Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Carlos III de Madrid 'La gestión de la diversidad en la empresa a través de la negociación colectiva. Especial referencia a las nuevas medidas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI' -Modera: Dra. M.ª Concepción Arruga Segura Profesora de la Universidad de La Rioja 13.00 horas Conferencia: Novedades sobre permisos y trabajos flexibles para facilitar la conciliación -Dra. Dña. Pilar Núñez-Cortés Contreras Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Loyola de Sevilla 'De la Conciliación a la Corresponsabilidad: nuevas medidas, derechos y fórmulas de trabajo flexible' -Dra. Amanda Moreno Solana Profesora Universidad Nacional de Educación a Distancia 'Salud laboral con perspectiva de género' -Dr. D. Guillermo García González Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UNIR 'Reflexiones finales y conclusiones' -Modera: Dra. M.ª Concepción Arruga Segura Profesora de la Universidad de La Rioja 14.00 horas Clausura
  •  4 times

Jul 15, 2023

Acto Académico de Graduación 2023 de la Facultad de Ciencia y Tecnología

  • https://www.unirioja.es/facultades-escuelas-y-centros/facultad-de-ciencia-y-tecnologia/ Retransmisión del Acto Académico de Graduación 2023 de la Facultad de Ciencia y Tecnología, que se ha celebrado el viernes 14 de julio en el Polideportivo de la Universidad de La Rioja. Al acto han asistido Marian Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiante y Extensión Universitaria; José Luis Ansorena, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología; así como los estudiantes titulados y sus familiares. El acto concluirá con la interpretación del Gaudeamus igitur.
  •  7 times

Mar 18, 2024

Unos 1.800 estudiantes de Enseñanzas Medias participan en los talleres de Experimenta Unirioja 2024

  • https://www.unirioja.es/unos-1-800-estudiantes-de-ensenanzas-medias-participan-en-los-talleres-de-experimenta-unirioja-2024/ Unos 1.800 estudiantes de Enseñanzas Medias de La Rioja participan los meses de marzo, abril y mayo en ExperimentaUnirioja 2024, el programa de fomento de vocaciones científicas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja. Los estudiantes de Enseñanzas Medias pueden conocen en primera persona, probar o, en definitiva, experimentar de forma práctica y utilizando los mismos medios e instalaciones (laboratorios, equipos informáticos, etc.) que van a encontrarse si se matriculan en el Grado en Enología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Informática, Matemáticas o Química. Tres alumnas en el Taller 'Soy químico por un día' ExperimentaUnirioja 2024 ofrece cuatro tipos de talleres en los que los alumnos llevan a cabo experimentos químicos, desarrollan Apps, así como descubren la belleza de las Matemáticas o de las Ciencias Agroalimentarias: En el Taller ‘Soy químico por un día’ los alumnos realizan experimentos –siempre guiados por tutores– llenado de un globo con CO2, ‘bosque químico’ (migración de sales en medio viscoso), fabricación de jabón y pila electroquímica. El Taller 'Surfeando en la Ingeniería Informática' es una actividad en la que los alumnos desarrollan un juego mediante App Inventor. Esta plataforma permite crear aplicaciones para Android mediante un lenguaje visual a partir de bloques. Al finalizar la actividad los alumnos pueden llevarse en su móvil el juego que ellos mismos hayan desarrollado. El Taller ‘Matemática recreativa’ pretende motivar a los estudiantes en esta materia mostrándoles algunos aspectos bellos y útiles, de forma que aprendan de una manera práctica y divertida. De este modo se intenta vencer el respeto que algunos estudiantes tienen por las Matemáticas o de potenciar esa vocación entre los alumnos que ya disfrutan con ellas. Finalmente, la actividad ‘Descubriendo las Ciencias Agroalimentarias’ permite a los estudiantes una vez al mes, los viernes de abril y mayo, conocer y practicar algunas tecnologías relacionadas con la Agricultura y la Alimentación: control biológico de plagas; biotecnología agrícola; genética, análisis sensorial en la enología, microbiología alimentaria y conservación de alimentos; multiplicación de plantas; microscopía de hongos; efecto del cambio climático y la contaminación atmosférica. ExperimentaUnirioja 2024 está organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología, cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  8 times

Feb 22, 2024

Bacterias patógenas asociadas con nematodos para combatir plagas y enfermedades del viñedo

  • https://www.unirioja.es/tesis-ignacio-vicente-diez-bacterias-patogenas-nematodos-plagas-enfermedades-vinedo/ Una tesis de la Universidad de La Rioja ha investigado la capacidad de las bacterias simbiontes de los nematodos entomopatógenos, pertenecientes a los géneros Xenorhabdus y Photorhabdus, para el manejo de plagas y enfermedades y ha concluido que tienen un gran potencial como agentes de biocontrol para el manejo de plagas y enfermedades asociadas a los viñedos y ofrecen una fuente prometedora de nuevas herramientas biológicas para una viticultura sostenible. Esa es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Ignacio Vicente Díez, que ha logrado el título de doctor por la Universidad de La Rioja con la tesis ‘Desarrollo de bioherramientas de control de plagas y enfermedades asociadas con el viñedo basadas en bacterias simbiontes de nematodos entomopatógenos’. Desarrollada en el Grupo de Investigación IN-vid del Departamento de Viticultura del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino–en el marco del programa doctorado: 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)– y dirigida por las investigadoras del ICVV Raquel Campos Herrera y Alicia Pou Mir, ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. La vid es uno de los cultivos socioeconómicos más importantes a nivel mundial. Sin embargo, el sector vitivinícola se enfrenta a numerosos desafíos, desde el cambio climático y diversas formas de degradación ambiental hasta graves brotes de plagas y enfermedades. Para afrontar estos retos y proteger los viñedos es necesario desarrollar nuevas herramientas más sostenibles con el medio ambiente y que a su vez permitan mantener los altos estándares de producción y calidad de la uva. La investigación de la tesis se ha centrado en el estudio del potencial de las bacterias simbiontes de los nematodos entomopatógenos Xenorhabdus spp. y Photorhabdus spp. y su capacidad de producir una gran variedad de toxinas con capacidad antibiótica para ser utilizadas en el manejo de plagas y enfermedades de la vid. En concreto, se ha investigado la capacidad insecticida de los compuestos producidos por dichas bacterias frente a dos especies de insectos: por un lado, Philaenus spumarius (cigarra espumadora o insecto del salivazo) principal vector de la bacteria Xylella fastidiosa, causante de la enfermedad de Pierce en vid y que representa una seria amenaza para la agricultura europea; y por otro lado frente a Lobesia botrana (la polilla del racimo de la vid). En cuanto a las enfermedades del viñedo, la investigación se centró en el control de Botrytis cinerea, el patógeno responsable de la podredumbre noble de la uva. Durante la investigación, a partir de la fermentación de las bacterias de estudio en condiciones controladas de laboratorio se obtuvieron tres tipos de productos: en primer lugar, los metabolitos secundarios solubles, que se corresponden con compuestos liberados al medio de cultivo durante el metabolismo secundario de las bacterias; en segundo lugar, los compuestos orgánicos volátiles, que son sustancias químicas que se evaporan fácilmente a temperatura ambiente; y, por último, las propias bacterias aisladas recogidas al finalizar la fermentación. Los resultados demostraron que los metabolitos secundarios solubles obtenidos tienen propiedades insecticidas contra larvas de la polilla del racimo y frente a las ninfas de la cigarra espumadora, así como actividad antifúngica frente a la Botrytis cinerea. Los compuestos orgánicos volátiles derivados de las fermentaciones de las bacterias Xenorhabdus y Photorhabdus, demostraron potencial para el control de plagas en las vides al presentar efectos de repelencia frente a las larvas y los adultos de la polilla del racimo. También constató que esos compuestos volátiles tienen efectos preventivos tanto en uvas dañadas como en uvas sanas frente a la podredumbre. Finalmente, se comprobó que la bacteria P. laumondii aislada posee capacidad antifúngica equivalente al del algunos biofungicida comerciales.
  •  53 times

Nov 9, 2023

El Máster de Formación Permanente en Enoturismo ofrece 9 becas

  • https://www.unirioja.es/el-master-de-formacion-permanente-en-enoturismo-ofrece-9-becas/ La Universidad de La Rioja ha abierto hasta el próximo día 14 de noviembre el plazo optar a la convocatoria de becas delI Máster de Formación Permanente en Enoturismo. En total, se concederán un total de 9 ayudas para sufragar, total o parcialmente, el coste del nuevo título propio de la Universidad de La Rioja. En concreto, cinco de las becas convocadas cubrirán el coste íntegro de la matrícula del Máster en Enoturismo, que asciende 3.450 euros. Las cuatro ayudas restantes, por su parte, financiarán el 50% de la matrícula. Los solicitantes deberán haber sido admitidos en el Máster de Enoturismo de la Universidad de La Rioja y estar en posesión de una titulación universitaria oficial emitido por una universidad española o extranjera equivalente, o acreditar su obtención, en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitud de becas. La comisión que valore las solicitudes, entre otros criterios, tendrá en cuenta la nota media del expediente académico que da acceso al Máster, el hecho de estar cursando o haber cursado en la UR estudios de grado o posgrado, la trayectoria profesional del candidato, los idiomas acreditados debidamente certificados y la renta familiar. La Universidad de La Rioja implanta este curso el Máster de Formación Permanente en Enoturismo, un nuevo título propio de la UR orientado hacia la formación y recualificación de profesionales y emprendedores del sector turístico y enoturístico para atender los cambios del mercado, las necesidades actuales y futuras de estas áreas de actividad. El cupo es de 40 plazas, el periodo de inscripción y matrícula está abierto hasta el 10 de enero de 2024 y el inicio de las clases está previsto para el 22 de enero. Además, se concederán 15 becas de diferente modalidad (50% de la matrícula, 100% de la matrícula y de atracción de talento internacional). El nuevo máster se impartirá en formato ‘online’ con una semana y media de formación presencial en la Universidad de La Rioja, además de siete semanas de prácticas en empresas del sector. Dirigido por José Eduardo Rodríguez Osés, profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa de la UR, el cuerpo de docentes está formado por profesorado especializado de la Universidad de La Rioja y de otras universidades públicas y privadas de España; además de por profesionales y directivos con experiencia con responsabilidades en empresas e instituciones. El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se dirige personas con interés en formarse en este ámbito, ampliar su red de contactos profesionales especializados en la materia y se encuentren en posesión de cualquier titulación universitaria oficial, de grado o equivalente. En este sentido, se perfila como una formación esencial para los directivos y profesionales del sector enoturístico, para sus equipos de trabajo, para los responsables de visitas enoturísticas y de hospitalidad de las bodegas que poseen experiencias o pretenden introducirlas. De igual manera, el Máster en Enoturismo es una oportunidad para la especialización de los titulados en Turismo, Vitivinicultura o Patrimonio que deseen actualizar e incrementar sus conocimientos y conocer múltiples perspectivas que fortalezcan su desarrollo profesional futuro y les capaciten para abordar creativamente soluciones demandadas por los clientes, ampliar la calidad de las visitas y el número de visitantes, adaptarse a los gustos y necesidades de los visitantes, escucharles activamente y generar una excelente experiencia que se deberá traducir en una huella digital permanente. CLASES 'ONLINE' Y UNA SEMANA PRESENCIAL El Máster en Formación Permanente en Enoturismo se impartirá totalmente en modalidad mixta incluyendo clases 'on line' síncronas (que quedarán grabadas en la plataforma a disposición de los estudiantes), asíncronas (materiales audiovisuales, supuestos prácticos, trabajos, etc., puestos a disposición por los docentes para la adquisición de los conocimientos y competencias) y una semana de presencialidad, del 18 al 26 de abril de 2024, en el campus de la UR. Además, los estudiantes deberán realizar prácticas en una empresa u organización, con una duración de siete semanas, que serán presenciales y defender un Trabajo Fin de Master (TFM) en modalidad a distancia con la supervisión de un tutor. PROYECTO ENORREGIÓN El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se enmarca dentro de la línea de trabajo del proyecto Enorregión-Campus Internacional del Vino, cuyos responsables son Elena González Fandos y José Eduardo Rodríguez Osés, directora y subdirector, respectivamente. La Universidad de La Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y de transferencia de conocimiento en el ámbito del sector vitivinícola, con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Internacional del Vino.
  •  5 times

Apr 14, 2023

Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica (SCoTIC)

  • El Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica (SCoTIC) de la Universidad de La Rioja ha creado dos unidades con el fin de apoyar la investigación y la resolución de problemas relacionados con la estadística, el análisis de datos y el aprendizaje automático. La Unidad de Estadística Aplicada del SCoTIC ofrece soporte estadístico robusto y fiable a proyectos en el seno de los grupos de investigación de la Universidad de La Rioja en aras de una investigación reproducible, transferible y rigurosa. Este servicio se extiende además a ámbitos fuera de la UR, a otras universidades y entornos no universitarios, siguiendo el modelo de la consultoría que realiza el Servicio de Estadística Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, entidad satélite pionera en una universidad española. La Unidad de Estadística Aplicada está dirigida por el doctor Manuel Higueras, profesor Titular del Área de Estadística e Investigación Operativa y miembro del Grupo de Computación Científica. La Universidad de La Rioja cuenta con grupos expertos en áreas de Aprendizaje Automático y de la Inteligencia Artificial. En este contexto, la especialidad Estadística es muy relevante, no solo en su aplicación en sí misma, sino también para enriquecer a estas otras áreas. La Estadística Aplicada es un instrumento elemental para la gran mayoría de los ámbitos de la investigación científica y de la transferencia del conocimiento. Es una disciplina muy trasversal que proporciona rigor científico en muchas de las fases de un proyecto. Por ejemplo, puede asistir en el diseño del experimento, en la validación empírica de una hipótesis, en la obtención de respuestas a preguntas de interés y en la interpretación de resultados. Además, cabe destacar la importancia de la estadística como uno de los elementos fundamentales en la emergente Ciencia de los Datos. Las metodologías de la Ciencia de Datos utilizan los modelos estadísticos para conectar la información de los datos con las cuestiones de interés en la aplicación. Por otro lado, la Unidad de Análisis de Datos y el Aprendizaje Automático del SCoTIC aúna dos áreas muy importantes en el mundo actual, y su relevancia está en constante aumento debido al gran volumen de datos que se generan diariamente y la necesidad de aprovecharlos para tomar decisiones informadas en tiempo real. El análisis de datos implica el uso de técnicas estadísticas y matemáticas para analizar y comprender grandes conjuntos de datos con el objetivo de obtener información valiosa. Esto permite a las empresas y organizaciones tomar decisiones basadas en datos precisos y objetivos en lugar de basarse en suposiciones o conjeturas. A su vez, el aprendizaje automático es un subconjunto del análisis de datos que se centra en el desarrollo de algoritmos y modelos que permiten a las máquinas aprender y mejorar su desempeño en una tarea específica a medida que se les presenta más información. Estos modelos pueden utilizarse para predecir resultados, identificar patrones y anomalías en los datos, y tomar decisiones automáticas en función de los datos analizados. La Unidad de Análisis de Datos y Aprendizaje Automático ofrece una amplia gama de soluciones y servicios de las que pueden beneficiarse las empresas y la sociedad en general. En primer lugar, puede ayudar al tejido productivo a analizar sus datos y extraer información valiosa que pueda servirle para la toma de decisiones informadas y estratégicas. Con las técnicas avanzadas de análisis de datos, así como el aprendizaje automático y la minería de datos se pueden identificar patrones y tendencias en los datos de una empresa, lo que redunda en una mayor eficiencia, reducción de costes y aumento de sus ingresos. Además, esta Unidad puede ayudar a las empresas a desarrollar sistemas de aprendizaje automático personalizados que puedan mejorar la precisión y la eficacia de sus operaciones. Estos sistemas pueden ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones, desde la detección de fraudes hasta la predicción de la demanda de productos y servicios. Finalmente, puede colaborar con las empresas para implementar soluciones de inteligencia artificial (IA) que puedan mejorar la eficiencia y la productividad en diversos sectores, como la salud, el comercio minorista y la fabricación. La Unidad de Análisis de Datos y el Aprendizaje Automático está dirigida por Francisco Javier Martínez de Pisón, catedrático del Área de Proyectos de Ingeniería Mecánica y responsable del Grupo de Investigación EDMANS (Engineering Data Mining and Numerical Simulations).
  •  7 times

Jan 9, 2024

Una herramienta para elegir el momento de vendimia por la calidad y el potencial aromático de la uva

  • Determinar cuál es el momento idóneo de la vendimia, de manera rápida y eficaz, para lograr unas uvas de mayor calidad de las que extraer todo el potencial de sus compuestos aromáticos en el momento de la elaboración del vino. Con ese punto de partida, una tesis doctoral realizada en la Universidad de La Rioja ha logrado desarrollar una nueva herramienta que permitirá a los viticultores predecir el momento en el que las bayas alcanzan su plenitud aromática para producir vinos de mayor calidad. Sandra Marín San Román ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja con la tesis ‘Puesta a punto de un nuevo método de análisis instrumental por GC-MS y desarrollo de nuevas metodologías basadas en técnicas espectrales para la estimación de la composición aromática varietal de la uva’, por la que ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR –en el marco del programa 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad de la Universidad de La Rioja (Real Decreto 99/2011)– ha sido dirigida por Teresa Garde Cerdán, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, CSIC y UR) y los profesores de la Universidad de La Rioja María Paz Diago Santamaría y Juan Fernández Novales. La tesis aborda uno de los principales problemas a los que se enfrentan los viticultores: la inexistencia de un método, rápido y no invasivo, para realizar análisis rutinarios a tiempo real que les permitan conocer la composición aromática de las uvas durante su fase de maduración. Disponer de esa información facilitaría la toma de decisiones relacionadas con las prácticas vitícolas a realizar, la fecha de la vendimia o la clasificación de la uva en función de su calidad aromática. “Actualmente, los viticultores calculan la fecha de vendimia en función de la madurez industrial-tecnológica de la uva, es decir, en función de su contenido de azúcares (ºBrix). Sin embargo, los compuestos aromáticos, presentes en muy bajas concentraciones en la baya, están mucho más relacionados con la calidad final que el vino que el contenido de azúcares, por lo que estimar esa madurez aromática en el viñedo, en bayas intactas y de forma rápida, permitiría a los viticultores escoger la fecha adecuada de vendimia con más información, además de clasificar las uvas según las calidades o llevar a cabo diferentes prácticas vitícolas con las que modular la evolución de esos compuestos aromáticos a lo largo de la maduración de la baya”, explica la doctora por la Universidad de La Rioja. Esa limitación se ha visto agravada en los últimos años por los efectos del cambio climático, que ha agudizado el desequilibrio entre la madurez industrial (el contenido de azúcar) y las madureces fenólica y aromática de la uva. El aumento de las temperaturas junto a la disminución de las precipitaciones hace que el contenido en azúcares en la baya aumente de manera rápida sin que se desarrollen adecuadamente los compuestos aromáticos y fenólicos, cuya evolución es más lenta. Además, estos compuestos están mucho más ligados a la calidad final del vino que los azúcares, por lo que es necesario realizar un seguimiento periódico del proceso de maduración que asegure esa calidad. Los aromas primarios son los responsables de la madurez aromática de la uva y están directamente relacionados con la calidad del vino. Son compuestos que se encuentran en la uva en muy bajas concentraciones, por lo que, para su correcta identificación y cuantificación, en la actualidad es necesario extraerlos para su posterior análisis cromatográfico. Este tipo de análisis, sostiene la tesis doctoral, presenta inconvenientes como el tiempo de realización, la pérdida de la muestra y la preparación de la misma, el gasto en reactivos e instrumentos técnicos y la necesidad de contar con personal capacitado para su realización. Todo esto hace que estos análisis solo están disponibles en algunos centros de investigación y en grandes bodegas. La tesis doctoral Sandra Marín San Román traslada los métodos rápidos y no destructivos desarrollados en los últimos años que permiten relacionar datos espectrales con la concentración de componentes químicos específicos al viñedo. En concreto, se centra en la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS, Near-Infrared Spectroscopy) y en las técnicas de imagen hiperespectral (HSI, Hyperspectral Imaging), utilizadas para estimar tanto parámetros generales en las uvas (aminoácidos) como compuestos fenólicos, pero escasamente empleadas para medir la composición volátil de las uvas ni para monitorizar su maduración. Así, desarrolla nuevas metodologías basadas en técnicas espectrales que permiten estimar y monitorizar la composición aromática de la uva durante la maduración, de forma rápida y no invasiva, de bayas de Tempranillo y Tempranillo blanco, si bien es aplicable “a cualquier variedad, separando variedades blancas y tintas".
  •  4 times

Feb 28, 2024

La mujer en la ciencia, una realidad poco visible, Lucía Almagro

  • https://www.unirioja.es/actividades/la-mujer-en-la-ciencia-una-realidad-poco-visible/ Lucía Almagro es biotecnóloga y divulgadora científica. Se formó en la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde posteriormente concluyó un máster en Biotecnología y Bioingeniería y donde trabajó durante cinco años en el laboratorio de Estrategias Antivirales, y actualmente trabaja en el equipo de comunicación de la Fundación Fisabio. Desde que empezó a conocer los misterios que esconde nuestro organismo, Lucía ha compartido sus descubrimientos a través de las redes sociales (@diariodeunacientifica) y de su pódcast «De pura cepa», que cuenta con la participación de varios divulgadores científicos. Asimismo, colabora con empresas, universidades y centros de investigación para conseguir acercar la ciencia a la población y combatir la desinformación.
  •  17 times

Dec 11, 2023

Un estudio de ADN antiguo desvela los orígenes de la población de Balcanes en el Imperio romano

  • Un equipo internacional liderado por investigadores españoles y serbios ha logrado reconstruir, mediante análisis de ADN antiguo, la historia genómica de la península balcánica. El estudio, publicado en la revista Cell, desvela el origen compartido, global y cosmopolita de sus poblaciones, a pesar de las fronteras de los Estados-nación que las dividen. En la investigación ha participado el profesor visitante de la Universidad de La Rioja Mike Grbic, de origen serbio. En el trabajo, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva de España (IBE, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Pompeu Fabra) y la Universidad de Belgrado en Serbia, han participado también la Universidad de Western Ontario en Canadá, la Universidad de Harvard en Estados Unidos y la Universidad del País Vasco. En total, más de 70 investigadores de diversas disciplinas (arqueólogos, antropólogos, historiadores y genetistas), entre los que figuran reconocidos expertos, como Carles Lalueza Fox, director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB) o David Reich (Universidad de Harvard). LOS BALCANES, UNA HISTORIA COMPARTIDA Los investigadores han recuperado y analizado el genoma de 146 personas que habitaron durante el primer milenio las actuales Croacia y Serbia, una región fronteriza de la antigua Roma con migraciones tan intensas como el centro imperial. En contra de las creencias establecidas, la investigación demuestra que la migración eslava que llegó a los Balcanes a partir del siglo VI representa solo el 50% de la ascendencia de estos pueblos, mientras que el resto corresponde a antiguas poblaciones llegadas de diversos puntos. Se analizó también el genoma de habitantes serbios actuales y datos de otros pueblos modernos de la región. Los resultados reflejan una herencia compartida con proporciones similares de ascendencia eslava y balcánica local. Para los investigadores, el análisis de ADN antiguo puede contribuir, cuando se analiza junto con datos arqueológicos y registros históricos, a una comprensión más rica de la historia de los Balcanes. “La imagen que emerge no es de división, sino de historia compartida -afirma Grbic-. Los pueblos de la Edad de Hierro de los Balcanes se vieron afectados de manera similar por la migración durante la época del Imperio Romano y por la migración eslava más tarde. Juntas, estas influencias dieron como resultado el perfil genético de los Balcanes modernos, independientemente de las fronteras nacionales". DE ZONA FRONTERIZA A REGIÓN GLOBAL La República Romana primero y el Imperio Romano después incorporaron los Balcanes y convirtieron esta región fronteriza en una encrucijada de comunicaciones y culturas con una vitalidad económica que atrajo a inmigrantes de lugares lejanos, según confirma el estudio. Durante el dominio romano de la región, hubo un gran aporte demográfico proveniente de la península Anatólica (actual Turquía) que dejó huella genética en las poblaciones balcánicas. Estas poblaciones venidas del este se integraron totalmente en la sociedad local, según demuestran las excavaciones realizadas en yacimientos tan ricos como Viminacium, una de las principales ciudades romanas, localizada en la actual Serbia. El equipo también ha revelado la movilidad esporádica de larga distancia de tres individuos de ascendencia africana a la península Balcánica durante su dominio imperial. Uno de ellos era un adolescente cuyo origen genético radica en la región del actual Sudán, fuera de los límites del antiguo Imperio. “De acuerdo con el análisis isotópico de las raíces de sus dientes, en su niñez tuvo una dieta marina muy distinta a la del resto de individuos analizados”, comenta Carles Lalueza-Fox, investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB). Además, fue enterrado con una lámpara de aceite que representa una iconografía del águila relacionada con Júpiter, uno de los dioses más importantes para los romanos. “El análisis arqueológico de su entierro revela que pudo formar parte de las fuerzas militares romanas, por lo que estaríamos hablando de un inmigrante que viajó desde muy lejos a los Balcanes del siglo II d.C.”, apunta Lalueza. El estudio ha identificado también individuos de ascendencia del Norte de Europa y de las estepas que habitaron la Península Balcánica durante el siglo III, en plena ocupación romana. El análisis antropológico de sus cráneos revela que algunos de ellos fueron artificialmente deformados, una costumbre propia de algunas poblaciones de las estepas y de los hunos, a menudo denominados como “bárbaros”. Estos resultados apoyan las investigaciones históricas y arqueológicas y muestran la presencia de individuos provenientes de fuera de las fronteras del Imperio, más allá del Danubio, mucho tiempo antes de su declive.
  •  4 times

Jan 15, 2024

Desarrolladas nuevas herramientas de IA para que los ordenadores aprendan a interpretar imágenes

  • https://www.unirioja.es/desarrolladas-nuevas-herramientas-de-ia-para-que-los-ordenadores-aprendan-a-interpretar-imagenes-medicas-biologicas-o-agricolas/ La investigadora Ángela Casado García ha desarrollado, en su tesis doctoral, herramientas de Inteligencia Artificial que enseñan a los ordenadores a interpretar imágenes de forma más precisa y robusta, con menos recursos y una interfaz gráfica fácil de usar incluso por no expertos. Estos resultados, con numerosas aplicaciones en biología, agricultura y medicina, democratizan el uso de modelos de Aprendizaje Profundo. Desarrollada en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa de Doctorado 782D Doctorado en Matemáticas y Computación (Real Decreto 99/2011)- la tesis ‘Modelos de detección y segmentación para la fisiología de plantas y agricultura de precisión’ ha sido dirigida por María Vico Pascual y Jonathan Heras, logrando la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. ENSEÑAR A LOS ORDENADORES A “VER” COMO NOSOTROS Esta investigación se centra en el campo de la Visión por Computador, una tecnología que enseña a las máquinas a “ver” y “entender” el mundo a través de imágenes y videos. La tesis combina conceptos de Inteligencia Artificial, procesamiento de imágenes, percepción visual y ciencia de datos para permitir que los ordenadores comprendan y analicen contenido visual de manera similar a los humanos. En los últimos años se han logrado avances significativos, gracias al desarrollo de algoritmos y técnicas basadas en el Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Esta técnica de Inteligencia Artificial enseña a los programas informáticos a reconocer patrones complejos a partir de grandes cantidades de datos. Trata de imitar la forma en que aprendemos nosotros, pero a mucha mayor escala y con empleando herramientas matemáticas. Sin embargo, “el uso de Deep Learning presenta algunos problemas: para entrenar modelos se requiere un gran número de imágenes, que pueden ser difíciles de obtener en contextos como la biomedicina o la agricultura de precisión; el proceso de anotación de estas imágenes consume mucho tiempo, y, además, es difícil de utilizar para usuarios no expertos”, indica Ángela Casado. UN ALGORITMO CON APLICACIONES EN AGRICULTURA Y MEDICINA La investigadora plantea en su tesis estas limitaciones y evalúa las soluciones encontradas en contextos reales. Ha desarrollado un algoritmo que mejora la precisión y la robustez de los modelos de detección de objetos, permitiendo a las máquinas "ver" de manera más eficaz. “Entrenamos al ordenador para que sepa distinguir los distintos elementos de una imagen -explica la investigadora-. Por ejemplo, si le mostramos una cepa, detectará qué parte son hojas, cuáles tallos o uvas. Y, gracias a este algoritmo, lo hará con gran precisión, segmentando la imagen para ajustarse a la forma exacta del racimo, sin confundirlo con zonas de cielo o de madera”. Así, es posible estimar la producción de ese viñedo con mayor fiabilidad o llevar un control más eficaz de la vegetación. Además de su valiosa aportación a la agricultura de precisión, el uso de estas técnicas se extiende a otras áreas de gran interés, como la biología o la salud. Como muestra, los investigadores han comprobado su validez para la interpretación de imágenes asociadas a la retinopatía diabética, entre otras aplicaciones. DEMOCRATIZAR EL APRENDIZAJE PROFUNDO Estos logros han sido posibles gracias al empleo de métodos de ensemble, que utilizan varios enfoques para resolver un problema (trasladado a la experiencia humana, sería como formar un equipo de expertos en vez de acudir a una sola persona). Así, “hemos logrado reducir el número de imágenes necesarias para entrenar a los ordenadores y hemos conseguido, además, hacer más sencillo el proceso de creación y uso de modelos de detección, gracias a una interfaz gráfica fácil de usar”, explica la doctora. Esta investigación permite que tecnologías avanzadas, como la Visión por Computador, sean más accesibles y útiles en campos como la agricultura o la medicina. Además de mejorar la precisión de los ordenadores, facilita el empleo de estas herramientas informáticas por personas no expertas: “Este trabajo –concluye Ángela Casado- es un paso hacia la democratización de los modelos de Aprendizaje Profundo”.
  •  7 times

Feb 1, 2024

‘Ciencia La Rioja’ ofrece un programa de 40 actividades con motivo del 11-F

  • https://www.unirioja.es/ciencia-la-rioja/ Ciencia La Rioja celebra el 11F–Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de 40 actividades, dirigidas a más de 1.500 personas, que incluye el espectáculo ‘Ciencia a lo grande’, talleres científicos, charlas en centros escolares, mesas redondas, exposiciones, un concurso de dibujo y puntos de interés en las tres bibliotecas de Logroño. Esta iniciativa forma parte del proyecto Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño. Las actividades están coordinadas por las investigadoras Natalia Medrano, profesora del Departamento de Economía y Empresa; y María Rodríguez, investigadora de Grupo GEIMA de la Universidad de La Rioja; y cuentan con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Naciones Unidas declaró la jornada del 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de “lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas”. Además, pretende fomentar vocaciones científicas y visibilizar el papel de la mujer en la Ciencia. NOTA: Programa completo en https://www.unirioja.es/ciencia-la-rioja/
  •  7 times

Oct 21, 2023

Curso de Verano ‘Las Denominaciones de Origen en el siglo XXI'

  • https://www.unirioja.es/hay-que-lograr-la-coexistencia-de-rioja-con-formulas-de-diferenciacion-menor-basadas-en-la-zonificacion/ “Lo más importante de cualquier Denominación es el conocimiento que tiene el mercado y su prestigio”. Aplicando a la DOCa Rioja esa fórmula propuesta por Raúl Compés, director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) de Zaragoza, en el inicio de la segunda jornada del Curso de Verano ‘Las Denominaciones de Origen en el siglo XXI’, “su valor es muy alto. Es conocido en todo el mundo y está asociado a calidad, fama, reputación”. Por eso, ha considerado, es clave trabajar por el mantenimiento y refuerzo de ese valor, integrando a todas las voces discordantes que pudieran surgir para evitar “conflictos que puedan dañar la imagen de marca”. “Es normal que se generen tensiones en el seno de una marca colectiva por su heterogeneidad, por lo que hay que ir a fórmulas de coexistencia entre el gran valor que es Rioja y otras fórmulas de diferenciación menor basadas en la zonificación”, ha explicado Compés. “El reto es mantener el valor del activo principal satisfaciendo las necesidades de empresas que, quizá no se sientan cómodas solo con la marca genérica”, ha completado. Y es clave mantener esa imagen de calidad, fama y reputación en un momento en el que “el mercado del vino está estancado a nivel mundial, muy globalizado, con gente que se acerca al mundo del vino con una visión diferente a la tradicional, y polarizado con vinos de alta gama, gran calidad y buen reconocimiento y vinos populares”, según definió Rafael del Rey, director del Observatorio español del Mercado del Vino (OeMV). “El reto fundamental para vinos intermedios de muchas denominaciones es saber cómo llegar a esos mercados”, ha explicado Del Rey, para quien la cave es la segmentación de la oferta. “Es un debate que se está planteando en muchas zonas productoras, en España y otros países. Cómo segmentar nuestros vinos, tener diferentes vinos para distintos mercados y distintos segmentos del mercado”. Y en La Rioja, según Del Rey, es un trabajo que ya ha empezado: “Se ha avanzado con la segmentación geográfica, con la diferenciación de los tipos de vino, pero hay que continuar y abrir el debate de la segmentación cualitativa”, ha completado. El curso de verano 'Las Denominaciones de Origen en el siglo XXI' se ha completado con sendas mesas redondas: 'Regulación frente a desregulación' y '¿Hay vida fuera de las denominaciones de origen?', que han puesto el broche final a las sesiones.
  •  6 times

Feb 15, 2024

De Newton a la inteligencia artificial y Transformers y embeddings semánticos, Matías Núñez

  • https://www.unirioja.es/actividades/ciclo-de-conferencias-fisica-lenguaje-e-inteligencia-artificial/ Retransmisión de la sesión del Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' prevista el miércoles 14 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: 19.00 horas De Newton a la inteligencia artificial. La evolución de la reducción de la dimensionalidad en la física y el Lenguaje 20.00 horas Transformers y embeddings semánticos. Puentes entre la inteligencia artificial y la física Ponente: Matías Núñez Centro Atómico Bariloche e Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) El Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' es una propuesta interdisciplinar en la que el lenguaje se sitúa en la encrucijada de la física y la inteligencia artificial, disciplinas entre las que estas conferencias tienden también puentes. Las conferencias que dictará el Dr. Gustavo Gasaneo pretenden acceder a una comprensión no convencional del lenguaje. Se busca utilizar herramientas de cuantificación que involucran características globales como son la entropía, la complejidad o parámetros de fractalidad. Muchas de estas herramientas permiten definir biomarcadores que cuantifican la utilización del lenguaje por parte de distintos sujetos con distinto manejo mismo. En las conferencias que impartirá el Dr. Matías Núñez se ilustrará la sinergia que fluye desde la física a la inteligencia artificial y el lenguaje y viceversa, ampliando las fronteras de estos campos. La primera mostrará como técnicas nacidas en la era de la física clásica han sido esenciales para desentrañar la estructura semántica del lenguaje. La segunda evidenciará cómo los avances en inteligencia artificial, particularmente en procesamiento de lenguaje natural por medio de Transformers, están trazando un camino de regreso hacia la física proporcionando herramientas analíticas que permiten una comprensión más profunda de fenómenos físicos complejos. Por último, en las conferencias a cargo del Dr. Alejandro Wainselboim, el eje es la visión del lenguaje como comportamiento centrado en la transmisión de la información, entendiendo cómo este concepto fundamental permea tanto la estructura de los lenguajes humanos y las bases neurobiológicas de su procesamiento. Para ello, es imprescindible conocer no sólo los análisis y resultados obtenidos hasta el momento tanto en el campo de la lingüística como la psicolingüística, sino sobre todo entender las bases metodológicas de los estudios presentados, ya que el conocimiento de las herramientas experimentales y analíticas permite comprender mejor y con mayor profundidad la interpretación de dichos resultados.
  •  9 times

Nov 2, 2023

Setas enriquecidas con radiación UV-B para paliar el déficit de vitamina D

  • https://www.unirioja.es/desarrollada-una-tecnologia-capaz-de-obtener-setas-enriquecidos-con-radiacion-uv-b-paliar-el-deficit-de-vitamina-d/ Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja ha desarrollado una tecnología capaz de obtener setas enriquecidas con vitamina D2 mediante irradiación de luz ultravioleta. Estas setas enriquecidas pueden emplearse para paliar el déficit de esta vitamina a través de suplementos alimenticios, especialmente indicados para veganos. El estudio –publicado en la revista científica LWT - Food Science and Technology, forma parte de una tesis doctoral actualmente en desarrollo- ha sido llevado a cabo por investigadores del Grupo de Ecofisiología Vegetal, Cambio Climático y Medio Ambiente de la Universidad de La Rioja, encabezado por Encarnación Núñez Olivera, junto a investigadores de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). También ha contado con la colaboración del sector privado, como por ejemplo la empresa riojana de base tecnológica Clean-Biotec, y fue financiado por la Agencia de Desarrollo Económico de la Rioja (ADER). Entre los productos obtenidos destacan las cápsulas (600 mg) de polvo de shiitake enriquecido, que contienen una cantidad de vitamina D equivalente a la ingesta mínima diaria para adultos. La tecnología empleada es de fácil adaptación al mercado y proporciona complementos nutricionales seguros y económicos. SHIITAKE 500 VECES MÁS RICO EN VITAMINA D La investigación se ha centrado en tres setas: shiitake (Lentinula edodes), seta de cardo (Pleurotus eryngii) y champiñón Portobello (Agaricus brunnescens). Las tres especies, de producción ecológica, se sometieron a radiación UV-B en distintas dosis y preparados (lonchas frescas y polvo seco), en una instalación semiindustrial de diseño propio. “Todos los tratamientos produjeron un incremento significativo de vitamina D2 en las setas, en especial en el polvo de shiitake, donde aumentó hasta 500 veces, manteniendo el resto de su composición nutricional”, explica Encarnación Núñez. Tras un análisis microbiológico para garantizar un consumo seguro, este polvo de shiitake enriquecido se encapsuló y se estudió cómo afectaba su ingesta -durante un periodo de dos meses- a la biodisponibilidad de vitamina D2 en humanos. Se comprobó que este suplemento alimenticio mantiene los niveles de vitamina D en niveles adecuados. VITAMINA D, CRUCIAL PARA LA SALUD El papel principal de la vitamina D en nuestro cuerpo es mantener la concentración de calcio y fósforo dentro del rango fisiológico, permitiendo el metabolismo normal, la transmisión neuromuscular y la mineralización de los huesos. Su deficiencia está relacionada no sólo con el raquitismo y la osteomalacia, sino también con un mayor riesgo de otras enfermedades, como diabetes mellitus, obesidad, cáncer y enfermedades infecciosas, incluida la COVID-19. La exposición al sol es la que activa la síntesis de esta vitamina en nuestra piel, por lo que su disminución es más frecuente en invierno. Además, son pocos los alimentos que la contienen de forma natural: pescados grasos (salmón, atún, caballa, etc.), hígado, queso y yema de huevo, principalmente. Esta relativa escasez de vitamina D en la dieta explica que esté cada vez más presente en complementos alimenticios o como ingrediente de alimentos enriquecidos. “En este contexto -señala la investigadora principal-, el enriquecimiento de vitamina D en setas expuestas a la radiación UV-B es una alternativa interesante, ya que su contenido de vitamina D es relativamente alto entre las fuentes no animales, lo que puede aliviar la deficiencia en humanos y representar una fuente primaria de vitamina D para veganos”. Entre los grupos de riesgo de deficiencia de vitamina D figuran las mujeres embarazadas, los lactantes exclusivamente amamantados, las personas mayores, obesas o con trastornos de absorción, así como aquellas de piel oscura o que se exponen poco al sol. Además, los subproductos de setas que se descartan en el proceso de enriquecimiento, podrían valorizarse para alimentación animal.
  •  4 times

Nov 16, 2023

Javier García: “La Ciencia es una llamada preciosa, no hay aventura más apasionante”

  • https://www.unirioja.es/el-rector-participa-en-el-encuentro-de-la-rioja-al-mundo-con-el-quimico-javier-garcia/ “La Ciencia es una llamada preciosa, no hay aventura más apasionante que inventar un mundo mejor”, ha señalado el químico Javier García, presidente de la IUPAC y Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja. Estas declaraciones las ha realizado antes del inicio del Encuentro ‘De La Rioja al mundo’, al que ha asistido el rector Juan Carlos Ayala y que se ha celebrado –en el marco de la IV Semana de la Ciencia y la Innovación- en el IES La Laboral. Javier García ha recordado cómo este encuentro con estudiantes es “uno de los momentos más emotivos” ligado a su investidura como Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja, que tiene lugar el viernes 17 de noviembre en Riojaforum. En el encuentro han participado alumnos de Villamediana, su localidad natal. “No puedes evitar verte en sus ojos cómo, primero con el Quimicefa, luego en el colegio y, finalmente, en la Universidad yo podía jugar a hacer Química. La Química es un juego, siempre tiene una magia especial”, ha señalado. “Yo tengo la suerte de poder seguir jugando con la Química, ahora con equipos más grandes y mejores, pero al final es lo mismo: inventar un mundo mágico que es lo que nos hace más libres, más creativos, protagonistas de nuestro futuro y verlo con estos chavales nos rejuvenece a todos”, ha destacado. En este sentido, ha remarcado que “la Ciencia es una llamada preciosa, no hay aventura más apasionante que inventar un mundo mejor. A todos los chavales -y, sobre todo, chavalas- que sientan esta llamada les animo a dedicarse a la aventura de la Ciencia: les va a permitir a conocer gente inteligente, a dar lo mejor de sí mismos y a solucionar los grandes problemas que tenemos por delante”. Por su parte, el rector Juan Carlos Ayala ha recordado cómo este encuentro se ha celebrado en el marco de la IV Semana de la Ciencia y la Innovación, que “tiene como objetivo transmitir el gusto por la Ciencia a la sociedad y fundamentalmente a los jóvenes e intentar cuantas más vocaciones, mejor”. Esta edición, ha recordado, gira en torno al lema ‘Ciencia para el desarrollo sostenible’ y ha destacado que “la trayectoria de Javier García está muy alineada, ya que ha trabajado mucho en procesos químicos para hacerlos más sostenible. Además, dirige una de las asociaciones de químicos más importantes del mundo -lo que le obliga a pensar en global, pero actúa en local- y está muy comprometido con su tierra, con la Universidad de La Rioja”. “Por tanto –ha finalizado-, no me cabe duda de que Javier García es un buen ejemplo de que la Ciencia puede estar al servicio del desarrollo sostenible”. Por su parte, Roberto Castellanos, director del IES La Laboral ha señalado que es “un placer y un lujo poder tener en el centro, con nuestros alumnos, al presidente de la IUPAC” y ha destacado que el instituto lleva a cabo por cuarto año el proyecto de innovación ‘Centro Educativo Hacia la Sostenibilidad’. La IV Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja forma parte del programa Ciencia La Rioja, impulsado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de la Rioja, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño y el apoyo de la Unidad de Cultura Científica de la UR y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  6 times

Feb 10, 2024

(2/2) Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural

  • https://www.unirioja.es/actividades/encuentro-estrategias-y-agentes-del-procesamiento-del-lenguaje-natural/ https://www.unirioja.es/actividades/encuentro-estrategias-y-agentes-del-procesamiento-del-lenguaje-natural/ Retransmisión de la sesión del Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que se celebra el viernes 9 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: Sala de Grados del Edificio Politécnico 9.00 horas International Association of Applied Linguistics -'Presentación de AILA' María Luisa Carrió Pastor International Committee of AILA -'IA para la detección de mensajes agresivos implícitos: desde los estereotipos al humor hiriente' Paolo Rosso Universidad Politécnica de Valencia 11.00 horas Dialnet -'Dialnet Global: presente y futuro de la ciencia abierta en español' Elena López Tamayo Directora Gerente Fundación Dialnet -'Dialnet CRIS y sus casos de uso. Herramientas avanzadas de gestión de los resultados de la investigación' Eduardo Bergasa Balda Director Técnico del área de tecnologías de la información -Laura López Martínez Directora Técnica del área de Portal de Ciencia Abierta 12.30 horas PERTE Nueva economía de la lengua El objetivo del encuentro es compartir visiones estratégicas y establecer sinergias que contribuyan a la promoción de la economía digital del lenguaje en general y al establecimiento de la Universidad de La Rioja como socio estratégico y actor de referencia en el campo del PLN. El formato del encuentro comprende tanto las presentaciones institucionales de los agentes del PLN como conferencias especializadas que ponen de relieve avances y perspectivas en el tratamiento informatizado del lenguaje y sus aplicaciones a la economía y la sociedad. Se une a este encuentro la International Association of Applied Linguistics, que alberga a las asociaciones más importantes de lingüística aplicada a nivel mundial, muchas de las cuales tienen paneles especializados y grupos institucionalizados del ámbito del PLN. Actividad enmarcada en los proyectos del Plan de Transformación de la Rioja en el periodo 2022-2025 - Economía Digital del Lenguaje.
  •  7 times

Feb 14, 2024

La Física de la Lectura y Entropía, Complejidad... Gustavo Gasaneo

  • https://www.unirioja.es/actividades/ciclo-de-conferencias-fisica-lenguaje-e-inteligencia-artificial/ Retransmisión de la sesión del Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' prevista el martes 13 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: 19.00 horas La Física de la Lectura: Mecánica Newtoniana, Fractales y Machine Learning para caracterizar el Lenguaje Escrito 20.00 horas Entropía, Complejidad y otras magnitudes macroscópicas como instrumentos de caracterización del lenguaje Ponente: Gustavo Gasaneo Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. República Argentina. El Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' es una propuesta interdisciplinar en la que el lenguaje se sitúa en la encrucijada de la física y la inteligencia artificial, disciplinas entre las que estas conferencias tienden también puentes. Las conferencias que dictará el Dr. Gustavo Gasaneo pretenden acceder a una comprensión no convencional del lenguaje. Se busca utilizar herramientas de cuantificación que involucran características globales como son la entropía, la complejidad o parámetros de fractalidad. Muchas de estas herramientas permiten definir biomarcadores que cuantifican la utilización del lenguaje por parte de distintos sujetos con distinto manejo mismo. En las conferencias que impartirá el Dr. Matías Núñez se ilustrará la sinergia que fluye desde la física a la inteligencia artificial y el lenguaje y viceversa, ampliando las fronteras de estos campos. La primera mostrará como técnicas nacidas en la era de la física clásica han sido esenciales para desentrañar la estructura semántica del lenguaje. La segunda evidenciará cómo los avances en inteligencia artificial, particularmente en procesamiento de lenguaje natural por medio de Transformers, están trazando un camino de regreso hacia la física proporcionando herramientas analíticas que permiten una comprensión más profunda de fenómenos físicos complejos. Por último, en las conferencias a cargo del Dr. Alejandro Wainselboim, el eje es la visión del lenguaje como comportamiento centrado en la transmisión de la información, entendiendo cómo este concepto fundamental permea tanto la estructura de los lenguajes humanos y las bases neurobiológicas de su procesamiento. Para ello, es imprescindible conocer no sólo los análisis y resultados obtenidos hasta el momento tanto en el campo de la lingüística como la psicolingüística, sino sobre todo entender las bases metodológicas de los estudios presentados, ya que el conocimiento de las herramientas experimentales y analíticas permite comprender mejor y con mayor profundidad la interpretación de dichos resultados.
  •  7 times

Sep 12, 2023

Vendimia del Colegio Rey Pastor de Logroño en la Universidad de La Rioja

  • Un grupo de 55 alumnos del Colegio Rey Pastor de Logroño de 4º curso de Educación Primaria del Colegio Rey Pastor de Logroño ha conocido en qué consiste la vendimia en el Campo de Experimentación Agrícola de la Universidad de La Rioja.
  •  16 times

Sep 8, 2023

I Glycoforo La Rioja-Hokkaido-Euskadi ‘Descifrando el lenguaje de los carbohidratos’

  • https://www.unirioja.es/i-glycoforo-la-rioja-hokkaido-euskadi-descifrando-el-lenguaje-de-los-carbohidratos/ ¿Cómo se comunican nuestras células? ¿Cómo saben los virus a cuál pueden infectar? Los carbohidratos que las rodean son la clave para entender ese “código secreto” que las identifica y poder así desarrollar tratamientos y vacunas más efectivos. Para avanzar en su comprensión, la Universidad de La Rioja organiza, el 7 y 8 de septiembre, el I Glycoforo La Rioja-Hokkaido-Euskadi: ‘Descifrando el lenguaje de los carbohidratos’. En él participan el profesor Nishimura (Universidad de Hokkaido) y el profesor Barbero (CICbioGUNE) -ambos expertos mundiales en el tema-, junto a otros investigadores de estas instituciones así como de la UR. La primera jornada de este congreso internacional se celebrará en Logroño (sala de conferencias de Bodegas Campo Viejo) y abordará los aspectos más relevantes sobre los carbohidratos, su “código” e implicaciones biomédicas. Al día siguiente se trasladará a la sede del Instituto de la Lengua en San Millán de la Cogolla, donde se destacará la importancia de La Rioja y su papel fundamental como cuna del español. INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA El I Glycoforo La Rioja-Hokkaido-Euskadi reunirá a científicos de grupos de investigación punteros en el área que estudia los carbohidratos, la ‘glicociencia’, con el objetivo de convertirse en un foro de intercambio de conocimiento, aprendizaje y networking para el desarrollo de proyectos científicos conjuntos. Desde la Universidad de Hokkaido (Japón) acudirán, junto a Nishimura, el profesor Hinou y otros miembros de su equipo, grupo de referencia en la Biología y la Química de glicanos. Desde el CICbioGUNE, asistirán además del Prof. Jesús Jiménez-Barbero, director del CICbioGUNE (País Vasco) y anterior presidente de la Real Sociedad Española de Química, otros miembros su grupo de investigación (grupo Chemical Biology del CICbioGUNE). El congreso ha sido organizado por la Dra Fayna García (Grupo de Química Biológica) y el Dr Francisco Corzana, que lidera el grupo Glycopeptide4life del Departamento de Química de la UR. Además, participarán otros investigadores de este grupo y del grupo de Química Biológica. Se contará además con la colaboración del Dr. Enrique Balmaseda, del Departamento de Filología Hispánica de la UR, y de la intérprete Manami Morimoto que mostraran a la comitiva japonesa y al resto de los participantes el legado cultural y lingüístico de La Rioja, mediante presentaciones y visitas a los monasterios de San Millán. Los grupos de investigación participantes en este congreso llevan años de estrecha colaboración. Ya se han dado los primeros pasos para la firma de un convenio institucional con la Universidad de Hokkaido que permitirá el trabajo conjunto y el intercambio de estudiantes. El congreso cuenta con financiación de la Universidad de La Rioja, Gobierno de la Rioja, Real Sociedad Española de Química sección territorial La Rioja, y la colaboración de la Fundación San Millán, CICbioGUNE, Universidad de Hokkaido (Japón) y el apoyo organizativo de la Fundación UR. EL “CÓDIGO SECRETO DE LOS CARBOHIDRATOS” Entender el lenguaje de los carbohidratos es como descifrar un código para comprender cómo interactúan nuestras células y cómo podemos evitar que los virus o bacterias nos engañen. “Es como si cada célula tuviera una tarjeta de identificación con un código encriptado, formado por pequeñas estructuras llamadas carbohidratos, en una combinación única, que muestran en su superficie”, explica el investigador de la UR Francisco Corzana. Este intrigante “lenguaje de los carbohidratos" juega un papel crucial en diferentes aspectos de nuestra salud. Uno de los ejemplos más sorprendentes es cómo los virus utilizan este código para infectarnos: “Los virus actúan como espías astutos, tratando de encontrar la célula adecuada para infiltrarse y replicarse. Utilizan los carbohidratos en la superficie celular como una especie de mapa, buscando el patrón exacto que les permitirá anclarse a la célula huésped y desencadenar una infección”, continúa Fayna García. Entre otras muchas funciones, los carbohidratos son también responsables de nuestros grupos sanguíneos. “Son como banderas únicas que ondean en la superficie de nuestras células sanguíneas -describe Corzana-. Cada grupo tiene su patrón distintivo de carbohidratos y, en caso de transfusión de sangre, han de ser iguales para evitar reacciones adversas”. Comprender este lenguaje misterioso tiene un impacto significativo en la medicina y la investigación biomédica. Los científicos trabajan arduamente para descifrar estos códigos y revelar cómo nuestras células se comunican y colaboran. Al hacerlo, se abren oportunidades para desarrollar tratamientos más precisos y vacunas más efectivas, protegiéndonos de los intrusos no deseados.
  •  7 times

Dec 21, 2023

Tres tesis evidencian el intercambio continuo de bacterias resistentes entre el humanos y animales

  • https://www.unirioja.es/tres-nuevas-tesis-del-grupo-de-investigacion-onehealth-ur-evidencia-el-intercambio-continuo-de-bacterias-resistentes-entre-el-entorno-humano-y-animal-y-la-busqueda-de-nuevas-alternativas/ El Grupo de Investigación OneHealth–UR ha evidenciado –a través de tres nuevas tesis doctorales- el intercambio continuo de bacterias resistentes a los antibióticos entre el entorno humano y animal, además de proponer el potencial uso de péptidos antimicrobianos producidos por bacterias (bacteriocinas) para solventar múltiples problemas agroalimentarios y de salud pública que causan. Los investigadores Idris Nasir Abdullahi, Sara García Vela y Rosa Fernández Fernández han defendido su tesis doctoral en la Universidad de La Rioja, desarrolladas en el marco del Grupo de Investigación ‘Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health’, que lleva más de treinta años trabajando en este ámbito desde el enfoque holístico “un mundo una salud”. Desarrolladas en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR, las tesis tienen un marcado carácter internacional. Carmen Torres y Carmen Lozano han dirigido la tesis de Idris Nasir Abdullahi –quien ha contado con una ayuda Marie S. Curie–Iberus Talent de la Comisión Europea- y Rosa Fernández Fernández; mientras que la de Sara García Vela, desarrollada en régimen de cotutela, ha sido dirigida por Carmen Torres e Ismail Fliss, de la Université Laval (Qúebec, Canadá). Las tres tesis doctorales abren importantes perspectivas futuras para seguir en el ámbito de la investigación tanto en la transferencia bacteriana animal-hombre como en alternativas a los antibióticos y, como resultado, han generado numerosas publicaciones en revistas de alto impacto que incluyen importantes hallazgos tanto en el ámbito de la selección y transferencia de bacterias resistentes como en la búsqueda de alternativas a los antibióticos con aplicación en múltiples campos. ONE HEALTH: UN MUNDO, UNA SALUD El Grupo de Investigación ‘Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health’, coordinado por Carmen Torres Manrique, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Rioja, lleva más de tres décadas investigando sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos desde el enfoque holístico “un mundo, una salud”, que tiene en cuenta la relación entre los diferentes ecosistemas, animal y humano, así como su conexión con el medio ambiente. Como resultado del trabajo del grupo durante estos años se han caracterizado nuevos mecanismos de resistencia a los antibióticos y se han estudiado las vías de diseminación a nivel global de bacterias multirresistentes, así como los factores implicados en dicha dispersión. A su vez, en los últimos años se está abriendo nuevas líneas de investigación centradas en la búsqueda de nuevas alternativas a los antibióticos y en sus potenciales aplicaciones en sanidad humana y animal, así como también en ganadería y en la producción y conservación de alimentos. En 2022, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad reconoció el trabajo del Grupo OneHealth-UR con el Premio del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos por el proyecto ‘Vigilancia de la Resistencia a Antibióticos en Bacterias Indicadoras del Medioambiente (animales de vida libre, aire y agua) y su impacto en salud pública (RABIMA-UR)’ en la categoría de mejor iniciativa en el ámbito del medioambiente.
  •  12 times

Mar 7, 2023

Proyecto piloto Inspira Steam para el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas

  • http://bit.ly/3IVDNPg Un centenar de estudiantes de 6º curso de Primaria participan en el proyecto piloto Inspira Steam La Rioja para el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas. Investigadoras de la Universidad de La Rioja actúan como mentoras y referentes para las niñas, a través de sesiones grupales. En esta primera experiencia se está trabajando con chicos y chicas de los CEIP Espartero, Caballero de La Rosa y Obispo Blanco Nájera de Logroño. Las mentoras acuden al aula a lo largo de 6 sesiones donde se abordan temas como los estereotipos que nos rodean, las profesiones STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) o la presencia de mujeres en la ciencia, a lo largo de la historia y en la actualidad. En el primer trimestre de curso se han desarrollado las sesiones con un grupo del CEIP Caballero de La Rosa y dos del CEIP Obispo Blanco Nájera. En el segundo trimestre se completará esta experiencia piloto con un grupo del CEIP Espartero y, en próximas ocasiones, se extenderá a otros centros. Estos encuentros ayudan a disipar dudas y objeciones sobre las profesiones científico-tecnológicas, a clarificar motivaciones y a afianzar la autoestima de las chicas para iniciar, si lo desean, este camino profesional. Hay sesiones mixtas y otras, en las que se trabaja con los chicos y chicas por separado. En el proyecto participan como mentoras seis investigadoras y estudiantes de doctorado de la UR –que han recibido formación específica para este programa-, coordinadas por Fayna García Martín, departamento de Química; Alpha V. Pernía Espinoza, departamento de Ingeniería Mecánica; así como Judit Mínguez Ceniceros, Gadea Mata Martínez, Beatriz Pérez Valle y Rosario López Gómez, del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Esta iniciativa forma parte del proyecto global Inspira Steam, promovido por la Universidad de Deusto. El programa se centra en acciones de sensibilización y orientación impartidas por mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología, empleando la técnica del mentoring grupal. En La Rioja esta actividad cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UR y el apoyo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  5 times

Jul 13, 2023

Javier García: “Queremos que La Rioja se convierta en la capital de la Ciencia en español”

  • “Queremos que La Rioja se convierta en la capital de la Ciencia en español”, ha señalado Javier García, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en el Salón de la Lengua del Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla. García Martínez, que es catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante y va a ser investido Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja, participa en el Curso de Verano ‘El lenguaje de la Química: del inglés al español, de los símbolos a la inteligencia artificial. IX Escuela de Verano sobre Historia’. Este curso está organizado por la Universidad de La Rioja dentro de su Plan de Transformación y del proyecto Campus Valle de la Lengua, una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial. Javier García ha indicado que “el futuro se escribirá en el lenguaje de la ciencia y, por eso, es importante también que se hable en español” y, por ello, “especialistas de toda España nos hemos reunido en la Sala de la Lengua para encontrar los mecanismos más eficaces para que también se escriba y se hable en español”, ya que el hecho de que “600 millones de personas lo hablen es una oportunidad excepcional”. El presidente de la IUPAC ha recordado que uno de los logros recientes ha sido la publicación de libro 'Nomenclatura química y normas de la IUPAC en español', que supone la traducción del original en inglés a cargo de los profesores Pascual Román y Efraím Reyes. Trabajo que ha sido reconocido en los I Premios Ciencia en Español en la categoría de mejor traducción al español de obras científica. La obra, que está disponible gratuitamente en Dialnet, acumula ya más de 12.000 descargas, lo que para Javier García pone de manifiesto “la importancia y la utilidad traducciones rigurosas y consensuadas, para que no haya dispersión en los textos científicos en nuestro idioma”.
  •  28 times

May 12, 2023

La XI Promoción del Grado en Enología presenta su gama de vinos y bebidas ‘Heredes Baco’

  • https://www.gradosunirioja.es/grado-en-enologia La XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja ha presentado su gama de vinos y bebidas ‘Heredes Baco’ formada por tres vinos (blanco viura, rosado garnacha y tempranillo tinto), un espumoso de pera, y un licor de café. Las elaboraciones han sido llevadas a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja, en concreto, en la Bodega Experimental del Complejo Científico Tecnológico; bajo su responsabilidad y con la tutorización de los profesores de la asignatura ‘Prácticas Integradas Enológicas’. ‘Heredes Baco’ –el nombre con el que han bautizado su gama de bebidas- hace referencia a la larga tradición de la cultura del vino y a la herencia presente en esta nueva generación de enólogos y todos aquellos que, con ellos, disfrutan del vino y el mundo que lo rodea. En el diseño de las etiquetas ha colaborado la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR). Los alumnos del Máster en Diseño Integral de Packaging para la Industria Alimentaria y Vitivinícola realizaron nueve propuestas y, entre ellas, se seleccionó la etiqueta que mejor representaba los vinos, la perada y el licor elaborados por la XI Promoción del Grado en Enología. La elaboración comenzó en septiembre 2022, recorriendo los viñedos experimentales de las fincas del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) del Gobierno de La Rioja; donde se comprobó el estado de madurez de la uva y se decidió el momento óptimo de la vendimia. Además, se contó con la colaboración de varias explotaciones familiares que nos cedieron la uva para realizar nuestros vinos experimentales, dando las gracias así a la explotación David Caro y Miguel Fernández en Villamediana de Iregua y a una tercera explotación en Cordovín. También la Bodegas Campo Viejo colaboró con la elaboración cediéndonos una pequeña parte de su vendimia para la elaboración de los vinos tintos. Durante los meses siguientes, en la bodega se pusieron en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el grado, con el objetivo de obtener la mayor calidad en los vinos elaborados. “Este año hemos sido un grupo formado por 28 alumnos, procedentes de varias titulaciones, y con experiencia laboral variada. Para algunos ha sido nuestra primera elaboración, motivo por el que nos sentimos tremendamente orgullosos del trabajo realizado”, afirma Elena Lavilla, alumna de la XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja. “Tras muchas horas de control, análisis, pruebas, seguimiento de la elaboración y catas, hemos conseguido en las elaboraciones unos resultados de gran calidad. Vinos muy complejos, potentes aromáticamente y pese a ser un proyecto puramente académico, comparables a un buen vino comercial”, añade. Las decisiones para producir esos vinos incluyen el control de la calidad de la uva desde la cepa, su muestreo, la madurez fenólica y la elaboración de vinos tintos, rosados y blancos. Los estudiantes deciden el inicio de la vendimia, así como las diferentes líneas de elaboración de los vinos, el embotellado y el etiquetado. Esto vinos elaborados por la XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja tienen un objetivo puramente académico y experimental que, junto con su limitada producción, los excluyen de los circuitos de comercialización. XI PROMOCIÓN DE ENOLOGÍA Los estudiantes de la XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja que han participado en la elaboración de ‘Heredes Baco’ son Jaizkibel García, Ángela Ballesteros, Sofía Gil, Andrés Puebla, Raquel Elías, Berta Mateo, Javier Morras, Manuel Miranda, Kerman Alava, Miguel Gregorio Martínez, Nuria Pérez, Juan Aguilar, Víctor Fernández, Nahia Goikoetxea, Elena Corpas, Gemma Sarabia, Javier Aguillo, Amaia Esteban, Marta Arrillaga, Edu Casas, Beatriz González, Miguel Torres, María García, Leonardo Vasquez, Javier Aguado, Pepe Salguero, Ignacio Aguirre, y Elena Lavilla. Todos ellos, procedentes de La Rioja, Andalucía, Navarra, País Vasco, Castilla y León, y Brasil. En esta ocasión, los estudiantes del Grado en Enología han presentado cinco tipos de elaboraciones distintas que, bajo el nombre ‘Heredes Baco’, suponen una gama de productos diversos, con perfiles dispares y destinados a una gran variedad de consumidores. En la gama de vinos ‘Heredes Baco, se ha buscado el éxito de los monovarietales, realizando diferentes métodos de elaboración, para conseguir vinos complejos con los que disfrutar de gran potencial aromático.
  •  4 times

Mar 23, 2023

Dos mil estudiantes de Enseñanzas Medias participan en Experimenta Unirioja 2023

  • http://bit.ly/40pe7lH Unos 2.000 estudiantes de Enseñanzas Medias participan en los talleres de Experimenta Unirioja 2023 en la Facultad de Ciencia y Tecnología. Unos 2.000 estudiantes de Enseñanzas Medias de La Rioja participan entre marzo y mayo en ExperimentaUnirioja 2023, el programa de fomento de vocaciones científicas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja. Los estudiantes de Enseñanzas Medias pueden conocen en primera persona, probar o, en definitiva, experimentar de forma práctica y utilizando los mismos medios e instalaciones (laboratorios, equipos informáticos, etc.) que van a encontrarse si se matriculan en el Grado en Enología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Informática, Matemáticas o Química. ExperimentaUnirioja 2023 está organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología, cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. TALLERES CIENTÍFICOS | ExperimentaUnirioja 2023 ofrece cuatro tipos de talleres en los que los alumnos llevan a cabo experimentos químicos, desarrollan Apps, así como descubren la belleza de las Matemáticas o de las Ciencias Agroalimentarias. En el Taller 'Soy químico por un día' los alumnos realizan experimentos -siempre guiados por tutores- llenado de un globo con CO2, 'bosque químico' (migración de sales en medio viscoso), fabricación de jabón y pila electroquímica. El Taller 'Surfeando en la Ingeniería Informática' es una actividad en la que los alumnos desarrollan un juego mediante Google App Inventor. Esta plataforma permite crear aplicaciones para Android mediante un lenguaje visual a partir de bloques. Al finalizar la actividad los alumnos pueden llevarse en su móvil el juego que ellos mismos hayan desarrollado. El Taller 'Matemática recreativa' pretende motivar a los estudiantes en esta materia mostrándoles algunos aspectos bellos y útiles, de forma que aprendan de una manera práctica y divertida. De este modo se intenta vencer el respeto que algunos estudiantes tienen por las Matemáticas o de potenciar esa vocación entre los alumnos que ya disfrutan con ellas. Finalmente, la actividad 'Descubriendo las Ciencias Agroalimentarias' permite a los estudiantes una vez al mes, los viernes, conocer y practicar algunas tecnologías relacionadas con la Agricultura y la Alimentación: control biológico de plagas; análisis de nutrientes; biotecnología; análisis sensorial en enología; microbiología alimentaria y conservación de alimentos; multiplicación de plantas; microscopía de hongos; efecto del cambio climático y la contaminación atmosférica.
  •  5 times

Mar 29, 2023

La Universidad de la Rioja lidera la Universidad Europea del Vino

  • http://bit.ly/3M1sRCK La Universidad de La Rioja ha acogido el martes 28 de marzo la reunión fundacional de la Universidad Europea del Vino, una alianza que liderará la UR, a la que ya se han unido universidades de Alemania, Francia, Italia, Portugal y Rumanía y que se encuentra entre las líneas de actuación del Campus Internacional del Vino, enmarcado en el proyecto Enorregión del Gobierno de La Rioja. El objetivo de esta alianza es impulsar una estrategia de formación e investigación coordinada y excelente, que potencie el intercambio de conocimiento en el ámbito internacional, promueva la movilidad de estudiantes e investigadores y refuerce la transferencia. La presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu, y el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, han inaugurado las sesiones de trabajo de los participantes en la alianza, que se extenderán hasta el jueves 30 de marzo, con el objetivo de concretar el plan de actuación y decidir aspectos relacionados con su coordinación institucional. Durante estos días, los representantes de las instituciones universitarias implicadas en la red trabajarán en el campus riojano y realizarán visitas y actividades en las instalaciones del Complejo Científico-Tecnológico, así como en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y en distintas bodegas riojanas. La presidenta ha destacado que Gobierno y Universidad trabajan de forma coordinada para poner en marcha las líneas de conocimiento del proyecto Enorregión, cuyo objetivo último es “situar a La Rioja como referente mundial en todo lo que tiene que ver con el vino”. El Campus Internacional del Vino se apoya en nuestro prestigio académico e investigador y en nuestras instituciones de referencia, como es la Universidad de La Rioja, y va a desarrollar la mejor formación y la mejor investigación posible en viticultura, enología y enoturismo”, ha apuntado Andreu. Así, ha señalado que “la Universidad está ya trabajando en el desarrollo del programa formativo del Campus Internacional del Vino”, va a fortalecer e internacionalizar la oferta actual para captar alumnado, especialmente en el ámbito hispanohablante, lanzará nuevas propuestas formativas, como el máster de enoturismo, y estimulará la transferencia de conocimiento al sector productivo para que la investigación “llegue al tejido empresarial y contribuya a la innovación y al desarrollo económico”. En este contexto, ha apuntado que “la Universidad Europea del Vino materializa la dimensión global del Campus Internacional del Vino y nos coloca como líderes de una red de universidades especializadas en formación en vitivinicultura y enología”. El rector, por su parte, ha subrayado que “se trata de una alianza que impulsará la creación la Universidad Europea del Vino, un campus europeo del vino interconectado en el que el estudiantado, el personal docente e investigador y el personal de administración y servicios estarán preparados para hacer frente a los desafíos transnacionales de forma colaborativa”. En este sentido, Ayala ha destacado que será “una alianza para crear una Universidad que nace con el compromiso de convertirse en la principal institución europea de educación superior centrada en dar respuesta a las necesidades en formación, investigación e innovación del ecosistema vitivinícola de la Unión Europea”. ¿Estamos ante un proyecto liderado por la Universidad de La Rioja -ha concluido-, que es un reto importante, un reto apasionante, cuya consecución contribuirá a que nuestras universidades sean una parte fundamental del desarrollo de las regiones en las que estamos ubicadas¿. La Universidad Europea del Vino está formada, inicialmente, por seis campus, liderados por la Universidad de La Rioja, a la que se suman la Universidad de Geisenheim (Alemania), la Escuela Nacional Superior de Agricultura de Burdeos (Francia), la Universidad de Verona (Italia), la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) y la Universidad de Craiova (Rumanía).
  •  5 times

May 31, 2023

Biomarcadores de sangre para el diagnóstico de Parkinson, Alzheimer, ELA y síndrome metabólico

  • https://youtu.be/vlnkxSx1MqM Kateryna Tkachenko ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con una tesis en la que propone la combinación de técnicas analíticas junto con el desarrollo de algoritmos para desarrollar pruebas diagnósticas basadas en la búsqueda de biomarcadores específicos en la sangre que permitan una detección objetiva de trastornos como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el síndrome metabólico. "Nos estamos acercando a obtener un diagnóstico objetivo rápido que puede ser muy útil en los puntos de atención para dar una respuesta al paciente sobre si está enfermo o sano y en qué estado de la enfermedad se encuentra para comenzar el tratamiento más adecuando posible", explica Kateryna Tkachenko. Desarrollada en el Departamento de Química -en el marco del programa doctorado: 781D Doctorado en Química (Real Decreto 99/2011)- la tesis 'Multiplatform metabolome profiling to identify specific signatures and biomarkers in blood samples: untargeted approach' ha sido dirigida por los catedráticos de la Universidad de La Rioja Consuelo Pizarro Millán y José María González Sáiz y ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude' con mención internacional. Kateryna Tkachenko ha realizado su tesis doctoral en la Universidad de La Rioja en el marco de la convocatoria de captación de talento internacional 'Iberus Talent', cofinanciada por Unión Europea en el marco de su programa Marie Sklodowska-Curie, del Consorcio Campus Iberus. Los mayores desafíos para muchas enfermedades crónicas y neurodegenerativas son, por una parte, la necesidad de contar con un diagnóstico temprano y por otra, conocer el ritmo de progresión de la enfermedad, por lo que es esencial contar con nuevas herramientas de diagnóstico en los puntos de atención que permitan diagnosticar de manera clara y precisa entre pacientes enfermos y sanos, y que permitan pronosticar el avance de la enfermedad, y todo esto de manera rápida, asequible y confiable. Con ese objetivo, la investigación de la doctora Kateryna Tkachenko ha completado diferentes estudios para obtener un perfil metabólico de pacientes sanos y enfermos, para lo que testó y combinó múltiples estrategias analíticas y técnicas de análisis de datos para obtener un perfil metabólico específico para aprovechar las fortalezas y debilidades de cada una de ellas. Así, la investigadora evaluó un enfoque de metabolómica no dirigida (que permite medir la mayor cantidad posible de metabolitos que se encuentren en una muestra, sin necesidad de establecer una hipótesis de partida) basado en técnicas analíticas de alto rendimiento, como la espectroscopia vibracional y la cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS), en diferentes estudios relacionados con el campo de la salud y la enfermedad. Esa investigación se completó con analíticas espectroscópicas de infrarrojo medio para detectar la presencia de distintas huellas metabólicas, en la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica y el síndrome metabólico. La combinación de técnicas realizadas, sostiene la doctora Kateryna Tkachenko, proporciona una excelente discriminación de pacientes basada en biomarcadores específicos de la sangre y los resultados obtenidos abren nuevas hipótesis sobre el origen y desarrollo de las enfermedades y las posibles vías metabólicas involucradas, que deben ser validadas mediante un enfoque multidisciplinario y dirigido.
  •  7 times

Jul 28, 2023

La Universidad de La Rioja supera la cifra de 100 solicitudes de patentes desde su creación

  • https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-supera-la-cifra-de-100-patentes-solicitadas/ La Universidad de La Rioja ha superado la cifra de 100 solicitudes de patentes desde su creación, de las cuales 14 son a nivel internacional, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). En concreto, el personal investigador de la Universidad de La Rioja ha cursado 101 solicitudes de patentes a través de la OTRI, gestionada por la Fundación UR. De estas 101 solicitudes, 87 se han resuelto ya favorablemente y 14 son de carácter internacional. Por años, en 1998 se cursó la primera solicitud y en 2014 se presentaron 14, seguido de 2012, con 13 solicitudes; 2013 y 2015, con 11. Por departamentos, de las 101 patentes por la Universidad de La Rioja, 57 son solicitudes conjuntas de personal investigador de los departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica; otras 31, del Departamento de Ingeniería Mecánica en solitario; 5 del Departamento de Química; otras 5 del Departamento de Agricultura y Alimentación; 1 del Departamento de Ingeniería Eléctrica; 1 del Departamento de Matemáticas y Computación; y 1 más conjunta de los departamentos de Ingeniería Mecánica y de Agricultura y Alimentación. Algunas de las solicitudes –trece, en total- lo son en cotitularidad con la Universidad Politécnica de Madrid (4); la Universidad Politécnica de Valencia (3); el CIBIR (3); la Universidad de Zaragoza (1), la Universidad de Alicante (1) e Industrias Tobía (1). OFICINA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El proceso de solicitud de patentes por parte del Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de La Rioja siempre está orientado y apoyado, en la gestión, por la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación, gestionada por la Fundación de la UR. El proceso comienza cuando un investigador se pone en contacto con la OTRI al considerar el PDI que uno de los frutos de su investigación es susceptible de ser patentado. En ese momento, la OTRI le facilita un cuestionario para que lo cumplimente y, junto a una descripción técnica, sondee la existencia de otras invenciones que invalidarían aquello que se pretende patentar. Una vez que la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación comprueba que la invención es patentable, en colaboración con los servicios de un agente de la propiedad industrial se redacta la solicitud, que finalmente presenta la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación –que, además realiza el seguimiento posterior- y cuyos gastos cuentan con el respaldo del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización. Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Investigación e Internacionalización, ha asegurado que “uno de los pilares esenciales de la Universidad de La Rioja es la transferencia del conocimiento al tejido social y empresarial. Para la UR es importante identificar y fomentar los resultados generados de su personal que pudieran ser transferibles al sector productivo o al tejido social y darlos a conocer a la sociedad”, concluyendo que “es cardinal que la investigación de excelencia que se desarrolla en la Universidad de La Rioja contribuya al avance del conocimiento y la innovación, a impulsar la competitividad del tejido empresarial y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”.
  •  5 times

Feb 8, 2024

(1/2) Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural

  • https://www.unirioja.es/actividades/encuentro-estrategias-y-agentes-del-procesamiento-del-lenguaje-natural/ Retransmisión de la sesión del Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que se celebra el jueves 8 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: Sala de Grados del Edificio Politécnico 9.00 horas Inauguración D. Juan Carlos Ayala Calvo Rector de la Universidad de La Rioja 9.15 horas Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural -'La SEPLN y futuro' Rafael Muñoz Guillena Presidente de SEPLN -'Procesamiento del Lenguaje Natural y su aplicación social' Luis Alfonso Ureña López Universidad de Jaén 11.15 horas Asociación Española de Lingüística de Corpus -'Presentación de AELINCO' Miguel Fuster Márquez Presidente de AELINCO -'Lingüística forense computacional: procesando lenguaje natural en casos penales y civiles' Ángela Almela Sánchez-Lafuente Universidad de Murcia Secretaria de AELINCO 12.45 horas Asociación Española de Lingüística Aplicada -'Presentación de AESLA' Francisco José Cortés Rodríguez Presidente de AESLA -'ChatGPT en la academia: un análisis crítico' Pascual Cantos Gómez Universidad de Murcia El objetivo del encuentro es compartir visiones estratégicas y establecer sinergias que contribuyan a la promoción de la economía digital del lenguaje en general y al establecimiento de la Universidad de La Rioja como socio estratégico y actor de referencia en el campo del PLN. El formato del encuentro comprende tanto las presentaciones institucionales de los agentes del PLN como conferencias especializadas que ponen de relieve avances y perspectivas en el tratamiento informatizado del lenguaje y sus aplicaciones a la economía y la sociedad. Se une a este encuentro la International Association of Applied Linguistics, que alberga a las asociaciones más importantes de lingüística aplicada a nivel mundial, muchas de las cuales tienen paneles especializados y grupos institucionalizados del ámbito del PLN.
  •  9 times
  • 1 (current)