Viticultura y Enología

Dec 7, 2022

Tecnologías no invasivas para monitorizar en tiempo real el estado hídrico del viñedo

  • https://bit.ly/3iEOPii https://televitis.unirioja.es Investigadores del Grupo de Investigación Televitis de la Universidad de La Rioja y del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), en colaboración con investigadores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la UR, lideran un proyecto de investigación en el que, mediante el empleo de un sensor espectral en el infrarrojo, se pueden crean mapas para monitorizar en tiempo real el estado hídrico del viñedo con mucha definición, de forma no destructiva y sin contacto con la cepa. Esa solución multiespectral ahora en desarrollo permitiría a los viticultores facilitar la toma de decisiones relativas a la necesidad de riego del viñedo asegurando así un uso sostenible del agua en el contexto del cambio climático y para la implementación de una viticultura de precisión. Las mediciones del estado hídrico del viñedo se realizan desde un vehículo móvil terrestre entre el cuajado y el momento de la vendimia, lo que permite la monitorización en continuo conociendo en tiempo real el estado hídrico del viñedo de forma eficiente y no destructiva. Ese vehículo incorpora un sensor espectral que se encarga de recoger los datos de la vegetación a una distancia de entre 30 y 50 centímetros estudiando un número limitado de bandas del infrarrojo a partir de las que se obtiene información sobre el estado hídrico de la planta con la que se elaboran los mapas. Hasta el momento se han desarrollado dos campañas experimentales realizadas en sendos viñedos comerciales de las variedades Tempranillo y Graciano y los resultados obtenidos son muy prometedores. Por un lado, como el sensor toma más de dos medidas por segundo según va avanzando sobre el viñedo, es posible generar mapas del estado hídrico de mucha definición. De igual manera, con la información obtenida con el análisis de 4 o 6 bandas espectrales, los investigadores han logrado establecer un modelo predictivo del estado hídrico de la planta, que correlaciona al 80% con el valor real medido. Los resultados parciales de este proyecto se han presentado en congresos nacionales e internacionales en Francia y Canadá durante este verano, han dado lugar a dos artículos científicos que están actualmente en fase de publicación en revistas internacionales de alto impacto y han sido objeto de cuatro trabajos fin de estudios, tanto de máster como de grado. Uno de los trabajos realizados en el ámbito de este proyecto por el estudiante del Grado en Enología, Fernando Rubio Ordoyo, ha sido premiado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja como el mejor Trabajo Fin de Grado de Enología de este curso. El grupo Televitis desarrolla la línea de trabajo sobre el uso de tecnologías no invasivas para estimar el estado hídrico del viñedo desde hace una década, y engloba no solamente el uso de la espectroscopía y visión hiperespectral, sino también el estudio de la termografía (medición de la radiación reflejada por el objeto entre las 8-13 micras en forma de temperatura), desde vehículos aéreos y terrestres, tanto tripulados como no tripulados. Así, recientemente se ha publicado un artículo en la revista European Journal of Agronomy titulado Combination of multispectral imagery, environmental data and thermography for on-the-go monitoring of the grapevine water status in commercial vineyards cuyo primer autor, la profesora María Paz Diago, describe como una nueva aproximación hacia el uso de la termografía para estimar el estado hídrico del viñedo de forma no destructiva, en combinación con información meteorológica de fácil acceso y datos de vigor del viñedo. El proyecto, denominado ‘SpectralWater: Desarrollo de una herramienta multiespectral para la gestión sostenible del riego en viticultura de precisión’ (PID2019-108330RA-I00), tiene una duración de 3 años, está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 con una dotación de 93.170 euros, y el equipo de investigación del proyecto está formado por María Paz Diago, Javier Tardáguila, Juan Fernández e Ignacio Barrio, del departamento de Agricultura y Alimentación; Emilio Jiménez y Juan Carlos Sáenz-Díez, del departamento de Ingeniería Eléctrica; y Julio Blanco, del departamento de Ingeniería Mecánica. En definitiva, este proyecto contribuye a desarrollar algunas de las áreas de investigación vitivinícola impulsadas por el proyecto estratégico Enorregión, promovido por el Gobierno de La Rioja para transformar la cadena de valor del vino a través de la digitalización y la sostenibilidad, fomentando para ello la generación de conocimiento y su transferencia a la empresa.
  •  8 times

Jan 18, 2023

Viticultura ecológica y laboreo del terreno para favorecer el control biológico del viñedo

  • http://bit.ly/3wfEugk La viticultura ecológica y el desarrollo de prácticas de gestión del suelo alternativas al laboreo convencional en la viña favorecen la presencia y la actividad de los nematodos entomopatógenos (NEPs) en el viñedo, lo que permite mantener la capacidad que tienen estos organismos como agentes de control biológico, según se desprende de una tesis doctoral defendida en la Universidad de La Rioja. Esa es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Rubén Blanco Pérez, que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Effect of alternative viticulture on native entomopathogenic nematodes and other organisms linked to their soil food web in DOCa Rioja vineyards’, por la que logró la calificación de sobresaliente cum laude con mención internacional. Los principales resultados de la investigación del nuevo doctor por la UR ponen de manifiesto que el desarrollo de estrategias alternativas a la viticultura tradicional beneficia a la comunidad de nematodos entomopatógenos (NEPs) nativos, agentes beneficiosos del suelo de gran importancia para el agroecosistema, especialmente en programas de control biológico contra diversas plagas de artrópodos. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa 783D Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)-, la tesis está adscrita al Programa de Doctorado Interuniversitario de Enología, Viticultura y Sostenibilidad del Campus Iberus y ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Vicente Santiago Marco Mancebón e Ignacio Pérez Moreno, y por Raquel Campos Herrera, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino. Durante el desarrollo de la tesis, el investigador combinó tanto técnicas tradicionales (bioensayo de ‘insecto-trampa’) como moleculares (análisis PCR a tiempo real) en tres estudios independientes. Así, por un lado, analizó la presencia de nematodos entomopatógenos en viñedos con cubiertas vegetales sembradas con Bromus catharticus, una mezcla de especies florícolas y vegetación espontánea; por otro, estudió 80 viñedos distribuidos por toda la DOCa Rioja unos con cubiertas vegetales en los que se desarrollaba una viticultura ecológica y otros sometidos a un laboreo convencional. Por último, estudió viñas con diferentes tipos de acolchados orgánicos (basados en restos de poda, paja y compost post-cosecha de champiñón) que se compararon con otros de laboreo convencional y aplicaciones de herbicidas. Tras el análisis de los datos obtenidos, la tesis sostiene que, en líneas generales, la presencia de nematodos entomopatógenos y su actividad fue significativamente más alta en aquellos terrenos en los que se desarrollaba una viticultura ecológica y en los que contaban con determinadas cubiertas vegetales y acolchados orgánicos, especialmente en las que vegetación espontánea y en los acolchados de compost post-cosecha de champiñón. Además, durante la evaluación de actividades entomopatógenas mediante la técnica de ‘insecto-trampa’ el investigador logró identificar, aislar y caracterizar una nueva especie de nematodo entomopatógeno, denominada Steinernema riojaense. La tesis de Rubén Blanco Pérez se enmarca en la labor investigadora y formativa que desarrollan tanto el ICVV como la Universidad de La Rioja, que se alinean con las áreas de investigación impulsadas por el proyecto estratégico Enorregión, que el Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha para transformar toda la cadena de valor del vino. Una de las líneas de trabajo promovidas por Enorregión es precisamente la utilización de prácticas innovadoras sostenibles en los procesos de viticultura y vinicultura. El Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) fue creado por el Gobierno de La Rioja, la Agencia Estatal CSIC y la Universidad de La Rioja y es el único instituto de carácter nacional dedicado íntegramente a la investigación en viticultura y enología.
  •  12 times

Jul 22, 2021

La saga de Carlos Serres, un “ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja”

  • https://bit.ly/3BwCXUi La saga de Carlos Serres “constituye un ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja, un vino que mezcla variedades, pero también gentes de diversos orígenes”. Así lo indican José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, y César Luena, doctor en Historia por la UR, en uno de los artículos del libro Ville&Vin, que recoge las actas del Congreso ‘Ville&Vin en France et en Europe du XVe Siècle à nos jours celebrado en Burdeos (Francia) en 2017. En él, los autores afirman que la saga Serres “constituye un ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja, un vino que mezcla variedades, pero también gentes de diversos orígenes, como es el caso de las decenas de franceses que llegaron a Haro en medio del apogeo”. Charles Serres Délie (Orleans –Francia-, 1863) llegó a Haro en 1885, procedente de una familia burguesa culta, “a buscarse la vida”, haciéndose cargo en 1889 de los negocios de exportación de vino y cereales de Alphonse Vigier Decourteix y un año después constituyó Vigier y Compañía en el barrio de La Estación. En 1904 –año en que la filoxera arrasó los viñedos de La Rioja- constituyó la firma Viuda de Cipriano Roy y Charles Serres, con 42.000 pesetas, junto a Eugenia Fernández Ollero; y casi dos décadas después la empresa se transformó en Roig y Serres. Fueron años de expansión en los que la firma Serres se asomó al mercado americano, ahora ya con el impulso proporcionado por el hijo de Charles Serres y la jarrera Teodora Díaz Negueruela. En 1932 el patriarca se retiró y la firma se trasladó a la calle las Cuevas. Perfectamente integrado en la sociedad jarrera más influyente, Charles Serres Díaz llegó a ser cónsul de Francia en la provincia de Logroño y, en el mundo del vino, desempeñó la secretaria de la Asociación de Exportadores hasta el comienzo de la guerra civil y, tras la contienda, fue nombrado subjefe del Grupo de Criadores y Exportadores entre 1949 y 1953. Carlos Serres Hijo fue un “hombre muy dinámico en el paisaje de bodegas y bodegueros de Haro y, por ejemplo, en 1959 participó en la organización de la Fiesta de la Vendimia, que se llevó al principio a Haro”. Tres años antes de había matriculado en el primer Curso de Capacitación de la Estación Enológica, en la que trabó amistad con el director Antonio Larrea y Manuel Ruiz Hernández. Tras los “ruinosos años que siguieron a la Guerra Civil”, con cepas arrancadas para plantar patatas y trigo que saciaran el hambre, “Serres volvió a conocer la prosperidad exportando a granel a Bélgica, a Suiza y Alemania, y comenzó a construir la bodega actual, en 1964, año de la mítica cosecha, quizás la mejor del siglo en Rioja”, señalan los autores. En ese momento, Carlos Serres Díaz cedió la dirección de la empresa a su hijo – nieto del fundador de la saga- Carlos Serres Fernández, nacido en Haro en 1943, y falleció en 1971, “justo el año en que se jubilaba su amigo Larrea, uno de los hombres que más ha hecho por el Rioja en toda su historia”. Con Carlos Serres Fernández, “la bodega pasó por todas las etapas de modernización hasta producir vinos excelentes, exportados a todo el mundo. Se casó con María Jesús Martínez López, con la que tuvo un hijo, de nuevo Carlos, hoy dedicado al comercio de productos vitivinícolas en Haro. Murió en 1991, con solo 47 años de edad”. En definitiva, José Luis Gómez Urdáñez y César Luena señalan cómo Charles Serries Délie es uno de los “casos más significativos” de los numerosos franceses que se instalaron en Haro a finales del siglo XIX; ya que, si la filoxera hizo regresar a su país a muchos de ellos, Serres se quedó en Haro y fundó una dinastía. Por ello, concluyen que “la saga Serres continúa hasta hoy en Haro y constituye un ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja, un vino que mezcla variedades, pero también gentes de diversos orígenes, como es el caso de las decenas de franceses que llegaron a Haro en medio del apogeo de finales del siglo XIX”. El artículo ‘La saga de Charles Serres’ en el libro Ville&Vin incluye imágenes de los integrantes de la dinastía, así como un agradecimiento a Silvia Gordo y a Nuria del Río su trabajo de recopilación de la documentación, que se encuentra, en original o copia, en el Archivo del Centro de Documentación del Vino del Museo Vivanco.
  •  11 times

Oct 23, 2023

Máster de Formación Permanente en Enoturismo de la Universidad de La Rioja

  • La Universidad de La Rioja implantará este curso el Máster de Formación Permanente en Enoturismo, un nuevo título propio de la UR orientado hacia la formación y recualificación de profesionales y emprendedores del sector turístico y enoturístico para atender los cambios del mercado, las necesidades actuales y futuras de estas áreas de actividad. El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se enmarca dentro de la línea de trabajo del proyecto Enorregión-Campus Internacional del Vino, cuyos responsables son Elena González Fandos y Agustín V Ruiz Vega, directora y subdirector, respectivamente. La Universidad de La Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y de transferencia de conocimiento en el ámbito del sector vitivinícola, con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Internacional del Vino. El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se dirige personas con interés en formarse en este ámbito, ampliar su red de contactos profesionales especializados en la materia y se encuentren en posesión de cualquier titulación universitaria oficial, de grado o equivalente, En este sentido, se perfila como una formación esencial para los directivos y profesionales del sector enoturístico, para sus equipos de trabajo, para los responsables de visitas enoturísticas y de hospitalidad de las bodegas que poseen experiencias o pretenden introducirlas. De igual manera, el Máster en Enoturismo es una oportunidad para la especialización de los titulados en Turismo, Vitivinicultura o Patrimonio que deseen actualizar e incrementar sus conocimientos y conocer múltiples perspectivas que fortalezcan su desarrollo profesional futuro y les capaciten para abordar creativamente soluciones demandas por los clientes, ampliar la calidad de las visitas y el número de visitantes, adaptarse a los gustos y necesidades de los visitantes, escucharles activamente y generar una excelente experiencia que se deberá traducir en una huella digital permanente. El máster se impartirá totalmente en modalidad mixta incluyendo clases online síncronas (que quedarán grabadas en la plataforma a disposición de los estudiantes), asíncronas (materiales audiovisuales, supuestos prácticos, trabajos, etc., puestos a disposición por los docentes para la adquisición de los conocimientos y competencias) y una semana de presencialidad, del 18 al 26 de abril de 2024, en el campus de la UR. Además, los estudiantes deberán realizar prácticas en una empresa u organización que serán presenciales y defender un Trabajo Fin de Master (TFM) en modalidad a distancia con la supervisión de un tutor. Dirigido por José Eduardo Rodríguez Osés, profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa de la UR, el cuerpo de docentes está formado por profesorado especializado de la Universidad de La Rioja y de otras universidades públicas y privadas de España; además de por profesionales y directivos con experiencia con responsabilidades en empresas e instituciones. El Máster de Formación Permanente en Enoturismo de la UR tiene entre sus objetivos los del movilizar la creatividad y promover innovaciones en el desarrollo del turismo del vino; gestionar la digitalización del área de negocio enoturística de las empresas o instituciones para generar un alto valor añadido; profesionalizar y recualificar la actividad profesional, e incrementar el reconocimiento social y económico de este sector y de sus profesionales; cubrir la ausencia de una nueva profesión que requiere conocimientos multidisciplinares y que comprende tanto conocer los procesos de elaboración del vino como la gestión del turismo de una forma integrada y aplicada con pasión en la práctica; e incrementar el turismo enológico en sus múltiples variables vinculado al turismo cultural, patrimonial, gastronómico, histórico, experiencial, de ocio alternativo y el ligado a la naturaleza y al territorio. El Máster en Enoturismo ofertará hasta 40 plazas, el periodo de inscripción y matrícula permanecerá abierto hasta el próximo 10 de enero y el inicio de las clases está previsto para el 22 de enero. Además, se concederán 15 becas de diferente modalidad (50% de la matrícula, 100% de la matrícula y de atracción de talento internacional.
  •  15 times

Feb 17, 2023

Certezas y Fantasías en la Historia del Rioja, Emilio Barco

  • http://bit.ly/3XLj4TE El Aula Magna del Edificio Quintiliano acogió el viernes 17 de febrero la presentación del libro 'Certezas y Fantasías en la Historia del Rioja. Del Rioja de los hidalgos al Rioja de los influencers', a cargo de su autor Emilio Barco, profesor jubilado del Departamento de Economía de la Universidad de La Rioja y de la Universidad de la Experiencia. En su libro, Emilio Barco muestra la evolución del sector desde el siglo XVII hasta hoy. Los viejos cosecheros hidalgos pierden protagonismo durante el siglo XIX cuando se alumbra el Rioja de los liberales. De la mano de la industrialización llegarán las empresas que protagonizarán la etapa del Rioja de las sociedades hasta que, en las dos últimas décadas del siglo XX, los creadores de opinión cobran protagonismo dando nombre al Rioja de los prescriptores. Ahora se inicia una nueva etapa, la del Rioja de los influencers, y según palabras textuales del autor: "no tengo ni idea en que devendrá". Emilio Barco Royo, doctor y profesor jubilado de la Universidad de La Rioja, es autor de obras como 'Análisis de un sector: El Rioja entre dos siglos (septiembre 2008)', libro que obtuvo el año 2009 el premio a la mejor publicación en Economía vitivinícola otorgado por la OIV; 'Monologue by the wine vat en La Rioja its vineyards and wines' (2018), 'Análisis de un sector. Rioja 4.0' (2018) libro que obtuvo la mención especial de la OIV 2019; 'Donde viven los caracoles. De campesinos, paisajes y pueblos' (2019) y 'El Rioja a la luz de un archivo familiar. Galo Lucas de Pobes Quintano Gómez de Gayangos, pionero del Rioja' (2021), obra que obtuvo el primer premio en Gourmand Awards, 2022 en la categoría de historia del vino y el premio especial de la OIV 2022.
  •  12 times

Mar 23, 2022

La viticultura digital ofrece indicadores del rendimiento entre 2 meses y 100 días antes de vendimia

  • https://bit.ly/3uo3O2c Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja plantea la viticultura digital –a través de técnicas de visión artificial, aprendizaje profundo y automático- como alternativa a los métodos tradicionales para estimar los componentes del rendimiento de la vid, de forma no invasiva, en condiciones de campo, usando como datos imágenes RGB de la vid adquiridas en continuo mediante una plataforma móvil. Estos componentes sirven de indicadores del rendimiento final entre dos meses y 100 días antes de la vendimia. Fernando Palacios López ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Visión por ordenador e inteligencia artificial para la evaluación de los componentes del rendimiento en la viticultura digital’. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)-, esta tesis ha sido dirigida por Javier Tardáguila y Paz Diago, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. La estimación de los componentes del rendimiento de la vid es de gran relevancia para la industria vitivinícola y los viticultores. Frente a los métodos tradicionales para obtener estos componentes, la visión e inteligencia artificiales ofrecen una alternativa menos tediosa, que requiere menos tiempo y que permite procesar más datos. En primer lugar, Fernando Palacios ha desarrollado un algoritmo de visión artificial para extraer las características morfológicas de los racimos, y un modelo de aprendizaje automático para evaluar su compacidad en condiciones de campo, demostrando ser una alternativa más objetiva que la evaluación visual tradicional. En segundo lugar, el doctor Palacios López ha abordado la cuantificación del número de flores de la vid por cepa. El algoritmo desarrollado (basado en aprendizaje profundo) permite, tras una segmentación semántica individual de cada flor, obtener un indicador de rendimiento cerca de 100 días antes de la vendimia. En su tesis, Fernando Palacios también concluye que la visión artificial puede emplearse para evaluar el rendimiento en cepas total y parcialmente defoliadas en la zona productiva, combinada con un modelo capaz de capturar la variabilidad en el estado del dosel de diferentes viñedos. Por otro lado, la combinación de la visión artificial, el aprendizaje profundo y el aprendizaje automático le ha permitido al doctor Palacios López cuantificar el número de bayas de la vid en tamaño guisante por cepa, superando parcialmente los problemas de oclusión de las bayas. En su tesis demuestra cómo esta herramienta podría ser muy beneficiosa para desarrollar un indicador de rendimiento casi dos meses antes de la vendimia sin aplicar una defoliación completa intensiva de las cepas. Además, el modelo de estimación desarrollado en la tesis ha demostrado ser preciso a la hora de estimar el rendimiento en cepas de cabernet sauvignon, malvasía, moscatel, syrah, tempranillo y verdejo, no solo cuando estas variedades de vid estaban ya incluidas en el modelo, sino también cuando eran previamente desconocidas para el mismo. Fernando Palacios López (Granada, 1992) es graduado en Ingeniería Informática (Especialidad en Computación y Sistemas Inteligentes) y Máster Universitario Oficial en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores por la Universidad de Granada. Su investigación doctoral en la Universidad de La Rioja la ha llevado a cabo con un contrato predoctoral FPI (2017-2021) financiado por la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ha realizado dos estancias predoctorales, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha (Grupo de investigación VISILAB; 2019); en el CITAB de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro en Portugal (2020-2021).
  •  6 times

Mar 21, 2022

Análisis molecular de las interacciones entre cultivos iniciadores durante la fermentación del vino

  • Ana Mencher Beltrán ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja (UR) tras la defensa de su tesis titulada ‘Molecular analysis of the interactions between starter cultures during wine fermentation’, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título.Desarrollada en el marco del programa 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011) del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, esta tesis ha sido dirigida por el Dr. Ramón González García, la Dra. María Pilar Morales Calvo (ICVV) y el Dr. Jordi Tronchoni León (Universidad Internacional de Valencia).La doctora Mencher Beltrán ha llevado a cabo su investigación doctoral en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (Gobierno de la Rioja, UR, CSIC) con una beca FPI del MINECO. Además, realizó una estancia predoctoral en el Laboratorio de Biología Molecular Europeo (EMBL) en Heidelberg (Alemania), bajo la tutela del Dr. Kiran Raosaheb Patil.En su tesis doctoral, Ana Mencher profundiza en el conocimiento de cómo se comportan las comunidades microbianas en el vino, principalmente desde un punto de vista transcriptómico y proteómico, tratando de anticipar sus respuestas biológicas en esta compleja matriz.En este sentido, el primer capítulo de la tesis se centra en el impacto práctico que conlleva el utilizar levaduras enológicas que presentan el elemento prion [GAR+] en la fermentación del mosto natural de uva. Se evalúan parámetros como la reducción real de alcohol, la acidez volátil producida, la cinética y tiempo de fermentación, tanto en condiciones aerobias como anaerobias.Además, se analiza la frecuencia de aislamiento, la heredabilidad y valores de penetrancia de este tipo de prion en seis cepas industriales de Saccharomyces cerevisiae con diferentes fondos genéticos. Entre los resultados principales se destaca la baja penetrancia fenotípica de este elemento epigenético, y la ausencia de reducción del rendimiento alcohólico.El segundo capítulo de la tesis se centra en el estudio de las interacciones levadura-levadura a corto plazo para evitar que los cambios en la composición de nutrientes afecten a la actividad metabólica de la levadura. Se ha evaluado la respuesta transcripcional de S. cerevisiae al co-cultivo, en tan solo tres horas, con la levadura Metschnikowia pulcherrima.Además, se han comparado las respuestas obtenidas en este capítulo con las obtenidas en un trabajo anterior realizado por este grupo de investigación en el que se analizaba la respuesta a corto plazo también de S. cerevisiae, pero frente al co-cultivo con levaduras de las especies Torulaspora delbrueckii, Candida sake y Hanseniaspora uvarum.Los resultados muestran que S. cerevisiae responde a M. pulcherrima de una manera más intensa que a otras especies de levaduras, implicando una represión de la actividad respiratoria, además de la inducción de la glicolisis, que es común a todas las respuestas analizadas. Por su parte, el tercer y cuarto capítulo de esta tesis doctoral se centran en el estudio de las vesículas extracelulares (VEs) como estructuras complejas con potencial participación en los procesos de comunicación entre células de levadura en condiciones de fermentación enológica.Concretamente, en el tercer capítulo no sólo se evalúa si las levaduras enológicas son capaces de producir VEs en un contexto enológico, sino que también se pretende analizar qué proteínas están mayoritariamente presentes en las fracciones enriquecidas en VEs mediante un análisis proteómico. Dicho estudio ha demostrado, de acuerdo con lo descrito en bibliografía, un enriquecimiento en proteínas relacionadas con la pared celular y la glicolisis.Además de la hipótesis de que las VEs actúan como portadoras de señales en las interacciones entre diferentes especies de levaduras vínicas, en el cuarto capítulo de esta tesis doctoral se evalúa si el contenido de proteínas de las VEs se ve, a su vez, afectado por dichas interacciones. Los resultados muestran un claro impacto del co-cultivo sobre la composición proteica en todos los casos. Además, existen indicios de que algunas levaduras muestran factores comunes en su respuesta a diferentes competidoras, mientras que otras inducen en otras levaduras una respuesta que muestra algún factor común entre varias de ellas.En conjunto, los resultados mostrados en estos dos últimos capítulos apuntan a un potencial papel de las VEs en la comunicación entre diferentes especies de levaduras enológicas. En términos generales, esta tesis doctoral contribuye no sólo al conocimiento fundamental de las interacciones ecológicas a largo plazo, sino que también permite vislumbrar su potencial aplicabilidad industrial.En este sentido, un conocimiento preciso de los mecanismos de interacción permitiría diseñar nuevos cultivos iniciadores mixtos basados en levaduras Saccharomyces y no-Saccharomyces, así como las condiciones óptimas para su aplicación.
  •  12 times

Sep 15, 2020

Descubiertos los ‘eslabones perdidos’ en el proceso de domesticación de la vid

  • https://bit.ly/3mooFOg Javier Ibáñez, investigador del Grupo VITIGEN del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV - CSIC), lidera el equipo científico internacional que ha descubrimiento en Montenegro proto-variedades de vid intermedias entre la silvestre y la cultivada, los "eslabones perdidos" de la viticultura.
  •  15 times

Sep 9, 2020

La cubierta vegetal espontánea en viñedo contribuye a la viticultura sostenible

  • El uso de cubierta vegetal espontánea en viñedo favorece la presencia y riqueza de insectos y otros artrópodos depredadores que previenen de forma natural las plagas, contribuyendo a una viticultura sostenible. Así lo corrobora María Gloria Sáenz Romo en su tesis doctoral, en la que compara el impacto de labrar el suelo o dejar que se cubra de plantas (espontáneas o sembradas) en la biodiversidad de estos agroecosistemas.
  •  11 times

Nov 7, 2019

Declining Vineyard Productivity. Climate Change and Mitigation Techniques, Manuel Oliveira

  • Conferencia 'Declining Vineyard Productivity. Climate Change and Mitigation Techniques', impartida por Manuel Oliveira, catedrático de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal), en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: CSIC, Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja).
  •  13 times

Oct 14, 2019

El aroma del vino: la base química de su percepción, Vicente Ferreira

  • http://bit.ly/2q65Pmb Seminario 'El aroma del vino: la base química de su percepción' impartido por Vicente Ferreira, director del Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (LAAE) de la Universidad de Zaragoza, el 10 de octubre en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: CSIC, Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja).
  •  7 times

Oct 9, 2019

Two potent ant repellents emitted by nematode-infected insect cadavers, Geoffrey Jaffuel

  • http://www.icvv.es/ Seminario ‘Two potent ant repellents emitted by nematode-infected insect cadavers’, impartido por Geoffrey Jaffuel, investigador de la Universidad de Neuchatel (Suiza) en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, Agencia CSIC, Universidad de La Rioja).
  •  9 times

Jun 25, 2019

Digitising the vineyard: developing new technologies for viticulture in Australia, Everard Edwards

  • http://www.icvv.es/ Seminario 'Digitising the vineyard: developing new technologies for viticulture in Australia' impartido por Everard Edwards, investigador del Investigador del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) de Australia en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, Agencia CSIC, Universidad de La Rioja).
  •  11 times

Jun 5, 2019

Efecto del uso de no-Saccharomyces sobre la fermentación maloláctica del vino, Cristina Reguant

  • http://bit.ly/314pAsq Seminario 'Efecto del uso de no-Saccharomyces sobre la fermentación maloláctica del vino' impartido por Cristina Reguant, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universitat Rovira i Virgili, dentro del ciclo de seminarios del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, CSIC y Universidad de La Rioja).
  •  11 times

May 29, 2019

Embriogénesis somática de la vid, Manuel Rey

  • http://www.icvv.es/ Seminario 'Embriogénesis somática de la vid' impartido por Manuel Rey Fraile, profesor titular de Fisiología Vegetal de la Universidad de Vigo, en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, CSIC y Universidad de La Rioja).
  •  10 times

May 21, 2019

It Takes a Village: Conservation of Entomopathogenic Nematodes, Larry W. Ducan

  • http://www.icvv.es/ Seminario 'It Takes a Village: Conservation of Entomopathogenic Nematodes', ofrecido por Larry W. Ducan (University of Florida, USA), en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, la Agencia Estatal CSIC y la Universidad de La Rioja).
  •  9 times

Feb 25, 2019

Seminario 'La vid y el vino como patrimonio cultural', Luis Vicente Elías

  • http://bit.ly/2VmJueJ Seminario 'La vid y el vino como patrimonio cultural', a cargo del antropólogo Luis Vicente Elías, impartido dentro del ciclo de seminarios de Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, CSIC, Universidad de La Rioja).
  •  6 times
  • 1 (current)