Los ritmos de la provocación: estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español
Los mensajes que incluyen en sus letras los cantantes de música urbana (rap, trap y reguetón) no son inocuos. Son géneros musicales que van más allá del mero entretenimiento y articulan hábilmente mensajes de crítica, protesta y reivindicación sobre la realidad política, económica o social que, en algunas ocasiones, buscan efectos próximos al aleccionamiento en sus destinatarios; aunque, en el caso de las mujeres, los mensajes reivindicativos del feminismo apenas cambian el discurso masculino.
Estas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Los ritmos de la provocación: estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español’ con la que Tamara Serrano Romero ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja.
Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)– la tesis ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Enrique Balmaseda Maestu y Fernando García Andreva y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.
En su tesis doctoral, Tamara Serrano Romero aborda la denominada música urbana, a menudo cuestionada como producto cultural y sitúada en el centro de la polémica como elemento de influencia de ciertas mentalidades, sobre todo en la población más joven.
Así, en las canciones se aprecia una estructura jerárquica en la que artistas masculinos y femeninas se mueven entre el autoelogio y el desdén al otro por razones como la autenticidad, el poder adquisitivo o la popularidad, desde las que difunden esos mensajes. Ejemplos de ello son los siguientes:
Novato, ¿aspiras a un contrato?
Aquí te hacemos uno indefinido en el olvido más ingrato
(‘Trabajos manuales’, Kase.O)
Tú, para hacer ruido, tienes que hablar de Yung Beef. (Pa, pa, pa)
Pero, para hacer billetes, tienes que hablar con Yung Beef […]
(‘Beef Boy’, Yung Beef)
Muevo money hasta cuando me hacen la manicura […]
Solo al rapear mis barras, ay, te puedo yo matar
(‘Business Woman’, Nathy Peluso)
Que he venido para quedarme, no sé si me explico […]
Estoy volando arriba y creo que no te he visto
(‘Veneno’, Shainny)
La tesis apunta también que en las letras de las cantantes se incluye una gran cantidad de contenido sexual que, sostiene la doctora Serrano Romero, puede deberse a dos motivos. Por un lado, a la perpetuación de los moldes creativos masculinos habituales de estos géneros en los que la mujer aparece como objeto de deseo.
Por otro, a que a través de las letras las cantantes proyectan, de manera consciente, una expresión más del feminismo que persigue el empoderamiento a través de la libertad sexual. Así, las mujeres introducen el feminismo en las canciones, pero apenas cambian el discurso masculino.
Para llevar a cabo su investigación, Tamara Serrano Romero realizó una preselección de casi novecientas canciones –clasificadas en función de criterios variados como los temas tratados, los aspectos lingüísticos y pragmáticos destacables, el reflejo de las relaciones sociales e interpersonales, el tratamiento de la mujer, etc.- de los tres géneros urbanos de las que, finalmente, seleccionó sesenta para realizar un análisis multidisciplinar sistematizado y homogéneo.
Según sostiene, la riqueza polifónica de los temas seleccionados es un claro indicio de que la función de la música va más allá del mero entretenimiento y articula, en numerosas ocasiones, mensajes de crítica, protesta y reivindicación, fundamentalmente acerca de la realidad política, económica, social, etc., y, en el caso de las mujeres, en relación con el feminismo.
La tesis completa que, en el rap, el trap y el reguetón, se emplea de forma abundante un léxico jergal (antipoligoma ‘contrario a la Policía’, pirri ‘quinqui’, mota ‘cánnabis’, tana ‘báscula’, toyaco ‘inferior, vendido…’, etc.) y existe una gran permeabilidad de préstamos (dato ‘sexo oral anal’, frontear ‘presumir, aparentar’, jambo ‘hombre, mujer’, etc.) así como una innegable creatividad lingüística de los artistas (feminomanía ‘adicción por las mujeres’, ke lo wa ‘qué pasa, qué hay’, machistada ‘acción del machista’, etc.).