Dos investigadores de la Universidad de La Rioja participan en la XXXV Campaña Antártica Española

Recording date: Feb 28, 2022
Viewed: 7 times

https://bit.ly/3vpNL63
Encarnación Núñez Olivera y Javier Martínez Abaigar, del Grupo de Investigación ECOPHYS de la Universidad de La Rioja, participan en la XXXV Campaña Antártica Española, que se desarrolla hasta el 20 de marzo en la Base ‘Juan Carlos I’ (Isla Livingston), donde estudiarán las estrategias de los musgos y otras plantas para adaptarse a las duras condiciones de la Antártida.
Esta investigación forma parte del proyecto nacional de I+D+i EREMITA (‘Raíces evolutivas de la tolerancia al estrés múltiple en plantas’), en el que participan también las Universidades de las Islas Baleares, el País Vasco y La Laguna. Su objetivo es estudiar cómo responden las plantas a factores ambientales extremos y descubrir cómo algunas logran, a pesar de las adversidades, desarrollar una alta tasa de fotosíntesis y de crecimiento. Para su difusión, contamos con ayuda de de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Encarnación Núñez Olivera, catedrática de Fisiología Vegetal, y Javier Martínez Abaigar, catedrático de Botánica, centrarán su investigación en los musgos, que constituyen, junto a los líquenes, los principales productores primarios (organismos capaces de captar la energía y convertirla en alimento) en los ecosistemas de la Antártida.
Frente a las adversidades ambientales, denominadas técnicamente “estreses”, las plantas han desarrollado estrategias de tolerancia para subsistir. Mecanismos que, por lo general, implican una disminución de los recursos destinados a otros procesos, como la fotosíntesis. Sin embargo, algunas especies son capaces de combinar una elevada tolerancia al estrés con un alto nivel de fotosíntesis y, por lo tanto, de capacidad de crecimiento. Son las llamadas ‘superplantas’, localizadas en los lugares más hostiles del planeta, como desiertos, altas montañas y zonas polares.
Conocer los mecanismos de adaptación de estas y otras ‘superplantas’ no solo ayudará a comprender el funcionamiento del ecosistema antártico en general, sino que además abre posibilidades a la generación de nuevas variedades de plantas cultivadas tolerantes a factores extremos que contribuyan a una agricultura más sostenible y productiva, según destacan los científicos.
La expedición en la que participan los biólogos de la UR realiza sus trabajos en el entorno de la base ‘Juan Carlos I’, ubicada en la Isla Livingston (archipiélago de las Shetland del Sur), a 62º de latitud sur, en la denominada ‘Antártida marítima’. Para acceder a este lugar han tenido que pasar varias PCR y cumplir cuarentena en Punta Arenas (Chile). Desde allí se trasladaron en avión hasta la Isla Rey Jorge, donde el buque español de investigación oceanográfica Hespérides les recogió para llevarles a su destino.
En la base ‘Juan Carlos I’, gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), conviven unas 50 personas: una treintena de científicos españoles -a los que se unen temporalmente algunos extranjeros- y el resto personal de mantenimiento y servicios (entre ellos, jefe de base, médico, informático, mecánicos, cocinero, pinche de cocina y patrones de las Zodiac en las que se navega a distintos sitios de la isla para tomar muestras o estudiar el terreno).
La estancia de los investigadores de la UR en la Antártida se prolongará hasta el próximo 20 de marzo, cuando está previsto que inicien su viaje de regreso en el Hespérides, esta vez pasando por Ushuaia (en la parte argentina de Tierra del Fuego) y Buenos Aires.
España coordina un campamento internacional es la Isla Livingston, donde existen otras tres bases de distintos países, que cooperan entre sí bajo el lema antártico ‘Paz y ciencia’. Nuestro país cuenta, además, con otra base en la Antártida, la Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra, en la Isla Decepción. Ambas bases distan 38 kilómetros, en línea recta (casi 50 de travesía), pero pasar de una a otra conlleva unas ocho horas de navegación.
La XXXV Campaña Antártica Española implicará en total a unos 300 participantes (entre personal científico, técnico, dotación y tripulación) y la realización de 26 proyectos científicos. El Ministerio de Ciencia e Innovación dedica a estas investigaciones una media de 10 millones de euros al año.

series: Huerfanos

Attachments

There are no attachments